Mostrando entradas con la etiqueta clase ajedrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clase ajedrez. Mostrar todas las entradas

EL MIEDO A GANAR Y A PERDER

 

GM Mijail Tal, un jugador de ataque.

Por Nibaldo- Instructor FIDE


El Miedo a Ganar y a Perder: Superando las Trampas Mentales del Ajedrez

Muchos ajedrecistas, sin importar su nivel, enfrentan un obstáculo silencioso: el miedo. Miedo a perder una partida ganada. Miedo a arriesgar. Miedo a equivocarse. Estos miedos afectan la calidad de juego y el disfrute del ajedrez.

El miedo a ganar

Puede parecer extraño, pero muchos jugadores sabotean sin querer una posición ganadora por miedo a equivocarse y "echarlo todo a perder". Entonces juegan con exceso de precaución y permiten que el rival se recupere.

El miedo a perder

Este miedo lleva a jugar con excesiva pasividad. El jugador evita complicaciones, cambia piezas innecesariamente o juega por tablas, incluso en posiciones con ventaja.

Cómo superar estos miedos

  • Aceptar el error como parte del aprendizaje. Incluso los campeones pierden.

  • Valorar el proceso más que el resultado. Una buena partida se disfruta incluso si se pierde.

  • Exponerse gradualmente a situaciones de presión. Participa en torneos online, juega con reloj, prémiate por tomar decisiones valientes.

Ejercicios prácticos

  • Analiza una partida tuya donde jugaste con miedo. ¿Por qué no arriesgaste?

  • Juega partidas rápidas sin preocuparte por el resultado.

  • Lee biografías de jugadores que lucharon con la presión psicológica, como Bobby Fischer o Mikhail Tal.

Conclusión: Enfrentar tus miedos en el tablero es enfrentarte a ti mismo. El ajedrez no es solo una lucha contra el oponente, sino también contra tus propias inseguridades.

CONSEJO DEL GM KASPAROV

 


Garry Kasparov (Campeón Mundial y entrenador):

  • "Pierde con propósito. Cada derrota debe enseñarte algo nuevo."

  • "La pasión por el ajedrez debe ser más fuerte que tu miedo a perder."

JORGE SAMMOUR-HASBUN: GENIO OLVIDADO DEL BLITZ

 

MF Jorge Sammour-Hasbun



Por Nibaldo- Instructor FIDE

Jorge Sammour-Hasbun: El Genio del Blitz que Volvió del Olvido

Durante años, el nombre de Jorge Sammour-Hasbun (anteriormente conocido como Jorge Zamora) fue sinónimo de partidas blitz. Un talento brillante, una leyenda silenciosa del ajedrez rápido. Hoy, su historia sigue siendo una lección inolvidable sobre pasión, talento y segundas oportunidades.

🧒 Un Niño Prodigio del Ajedrez Mundial

Nacido en Honduras, Jorge fue reconocido desde pequeño como un prodigio del ajedrez. Ganó los Campeonatos Mundiales U10 y U12, y en 1988 se convirtió en el Maestro FIDE más joven de la historia. Tres años después, en 1991, se transformó en el jugador más joven en vencer a un Gran Maestro en Estados Unidos.

Incluso recibió clases del mítico Mijaíl Tal, Campeón Mundial y uno de los jugadores más creativos que ha dado el ajedrez.


 Una Carrera Interrumpida

Jorge clasificó al Campeonato de EE. UU. en 1997, tras ganar el Campeonato Juvenil de ese país el año anterior. Pero pronto desapareció del ajedrez competitivo. La vida lo llevó por otros caminos: dejó el tablero por la estabilidad económica de un trabajo en la industria de la construcción y se dedicó a formar una familia. Actualmente reside en Warwick, Rhode Island.

En una entrevista con Chess Life Online, Jorge habló de su alejamiento del juego con una frase inolvidable:

"El ajedrez era como mi amante, mi mujer. Pensé que no podía vivir sin ella... pero luego pasan tres años, y olvidas. Los humanos nos programamos para no pensar en lo que nos duele... y el ajedrez fue eso: un amor imposible y doloroso."

⚡️ El Regreso del Maestro

En 2007, Jorge sacudió el mundo del ajedrez online al ganar el Campeonato Blitz Dos Hermanas en el Internet Chess Club (ICC), venciendo a grandes maestros de talla mundial. Su victoria generó escepticismo: ¿cómo podía un jugador "olvidado" superar a la élite?

La polémica fue tal que los organizadores exigieron que jugara bajo supervisión directa de un árbitro desde su casa. Jorge aceptó el desafío con elegancia... y lo ganó todo, venciendo en la final al GM Tigran Petrosian. Al año siguiente, repitió el título, confirmando que su talento no era un golpe de suerte.

🎯 Un Jugador Táctico Brillante

Jorge se destaca por su estilo agresivo y táctico, ideal para las partidas blitz. Es un jugador que ve combinaciones ocultas y que juega con una confianza que sólo tienen los que entienden el ajedrez como un arte, no solo como un deporte.

🔍 ¿Fue acusado alguna vez de hacer trampas?

Sí, como suele ocurrir con muchos genios del blitz en línea, fue objeto de sospechas, especialmente durante sus victorias en ICC. Sin embargo, nunca se comprobó ninguna trampa, y él mismo aceptó ser monitoreado para limpiar su nombre.

📈 Su rating online más alto

En su mejor momento en ICC, Sammour-Hasbun superó los 2900 puntos de rating blitz, un número reservado sólo para los mejores jugadores del mundo en esa modalidad.


🎓 ¿Por qué su historia es importante?

  • Nos recuerda que el talento no desaparece, solo cambia de lugar.

  • Muestra que no es necesario tener títulos para ser un verdadero maestro.

  • Es una inspiración para aquellos que dejaron el ajedrez y piensan en volver.


Jorge Sammour-Hasbun no es un campeón mundial, pero su historia lo convierte en una leyenda del ajedrez moderno. Un jugador que venció al olvido, al escepticismo y a las etiquetas. Una historia perfecta para enseñar que el ajedrez es también una cuestión de corazón.


LOS SECRETOS DEL AJEDREZ SOVIÉTICO

 

Mikhail Botvinnik – “El Patriarca”, creador de la escuela soviética.


Por Nibaldo- Instructor FIDE


¿POR QUÉ LA URSS DOMINÓ EL AJEDREZ MUNDIAL DURANTE DÉCADAS?

Durante más de 60 años, la Unión Soviética no solo fue una potencia militar e ideológica, sino también la indiscutible superpotencia del ajedrez mundial. Desde 1948 hasta 1990, todos los campeones mundiales —excepto Bobby Fischer— fueron soviéticos. ¿Cómo lo lograron?

Aquí te cuento los secretos de una maquinaria perfecta que convirtió el ajedrez en una herramienta de poder nacional.


🎯 1. EL AJEDREZ COMO ARMA IDEOLÓGICA

Para la URSS, el ajedrez era mucho más que un juego:
Era una prueba de superioridad intelectual. Ser campeón mundial era, literalmente, un asunto de Estado.

👉 Stalin mismo apoyó el ajedrez como símbolo de cultura y fortaleza mental soviética.


🏫 2. ESCUELAS, CLUBES Y CAMPAMENTOS

Desde edades tempranas, los niños talentosos eran detectados en las escuelas y enviados a clubes de ajedrez, internados deportivos y campamentos de entrenamiento. Allí recibían una formación integral:

  • Análisis profundo de partidas

  • Estudio de finales desde pequeños

  • Torneos internos exigentes

  • Entrenadores de élite

💡 Mientras en otros países el ajedrez era un hobby, en la URSS era una carrera profesional desde la infancia.


🧠 3. ENTRENAMIENTO CIENTÍFICO

Los soviéticos aplicaron el método científico al ajedrez:

  • Psicología del rendimiento

  • Teoría de aperturas en laboratorios de análisis

  • Estudio masivo de patrones

  • Preparación física para soportar largas partidas

👉 Tenían bases de datos de partidas en papel antes de que existiera ChessBase.


🤝 4. TRABAJO EN EQUIPO (Y JUEGO SUCIO)

Los jugadores soviéticos compartían preparación y análisis, incluso entre rivales. Pero también había reglas internas:

  • Si un soviético jugaba contra un extranjero, los demás le ayudaban.

  • En torneos internacionales, a veces se acordaban empates entre soviéticos para enfrentar con más energía al “enemigo occidental”.

💬 “Ganamos como equipo o perdemos como traidores.” — Decían algunos entrenadores.


🧾 5. APOYO DEL ESTADO

Los grandes maestros tenían salario estatal, vivienda, viajes y reconocimiento social. No necesitaban buscar trabajo; su trabajo era estudiar ajedrez.

En cambio, en otros países, los jugadores tenían que sobrevivir con premios o enseñar para vivir.


👑 6. FIGURAS LEGENDARIAS

Los nombres hablan por sí solos:

  • Mikhail Botvinnik – “El Patriarca”, creador de la escuela soviética

  • Tigran Petrosian – Maestro de la defensa impenetrable

  • Anatoly Karpov – Precisión quirúrgica

  • Garry Kasparov – Genio explosivo que rompió el molde


💥 7. ¿QUIÉN ROMPIÓ LA HEGEMONÍA?

En 1972, el estadounidense Bobby Fischer acabó con el dominio soviético… pero fue solo una pausa. Tras su retiro, los soviéticos retomaron el control con Karpov y Kasparov hasta la disolución de la URSS en 1991.

Desde entonces, Rusia ha seguido siendo potencia, pero con más competencia de China, India, EE.UU., Noruega…


✅ CONCLUSIÓN: ¿FUE BUENO O MALO?

El modelo soviético tenía disciplina, recursos y estrategia. Pero también control excesivo, manipulación y presión brutal.

Hoy, muchos países intentan aprender de lo mejor del modelo soviético… sin repetir sus errores.

¿SE PUEDE VIVIR DEL AJEDREZ?

 

Una escena de Nueva York.

Por Nibaldo- Instructor FIDE

¿Se puede ganar dinero jugando ajedrez?

La respuesta corta es sí… pero no es fácil. Aunque el ajedrez es un deporte mental que ha ganado popularidad mundial, vivir exclusivamente de mover piezas blancas y negras requiere estrategia tanto dentro como fuera del tablero.

En este artículo, te mostraré los diferentes caminos que existen para ganar dinero con el ajedrez, desde los grandes maestros hasta los jugadores callejeros de Nueva York. ¡Vamos allá!


♟️ 1. Los profesionales de élite

Los grandes maestros (GMs) que están en el top 100 mundial pueden ganar buen dinero gracias a:

  • Premios en torneos internacionales (como el Torneo de Candidatos, el Tata Steel o la Copa del Mundo).

  • Patrocinios de marcas (ej. Magnus Carlsen con Unibet o Chessable).

  • Clubs profesionales en ligas como la Bundesliga alemana, la Liga Pro de España o la francesa.

  • Transmisiones en Twitch o YouTube, como Hikaru Nakamura o Levy Rozman (GothamChess), que ganan miles de dólares al mes.

💡 Dato curioso: El noruego Magnus Carlsen ha ganado millones, no solo por ser campeón mundial, sino por su empresa Play Magnus y sus inversiones en plataformas de ajedrez.


🧑‍🏫 2. Entrenadores y profesores

  • En escuelas y colegios internacionales

  • Con clases online (Zoom, Lichess, Chess.com, etc.)

  • Creando cursos grabados o PDFs

  • A través de plataformas como Chessable, Udemy o Patreon


🎥 3. Creadores de contenido

Desde videos divertidos en TikTok, como tú, hasta transmisiones serias, muchos han convertido el ajedrez en un negocio digital:

  • Monetización en YouTube y TikTok

  • Donaciones en directo (Twitch)

  • Cursos y ebooks

  • Merchandising (camisetas, tableros, piezas personalizadas)

💡 El ajedrez viral existe, y tú eres un ejemplo. Solo hay que saber cómo comunicarlo.


💼 4. Organizando eventos y torneos

Algunos ganan dinero organizando:

  • Torneos escolares, corporativos o abiertos

  • Ligas por Internet

  • Eventos temáticos (ajedrez y yoga, ajedrez en la playa, etc.)

Se puede cobrar inscripción, buscar patrocinadores o vender entradas en vivo/online.


🏙️ 5. Ajedrez callejero: el caso de Nueva York

Si alguna vez caminas por Washington Square Park, en Nueva York, verás mesas de ajedrez con carteles que dicen:

“Beat me and you win $5. Lose and you pay $3.”

Estos jugadores callejeros son maestros sin títulos oficiales, que viven del blitz y el “trash talk”. Algunos incluso se han vuelto famosos, como “Russian Paul” o “The Hustler”.
👉 En TikTok y YouTube hay miles de videos con millones de visitas sobre estas partidas urbanas.

💡 Dato real: Algunos de estos jugadores ganan $200 o más al día si el clima los ayuda.


🤔 ¿Entonces se puede vivir del ajedrez?

Sí, pero requiere creatividad, constancia y saber moverse en diferentes entornos: torneos, educación, redes sociales y negocios.

El ajedrez no solo se juega… también se vende, se enseña, se actúa y se comparte.


📢 ¿Y tú?

¿Te gustaría ganar dinero con el ajedrez? ¿Qué camino te llama más la atención: enseñar, competir, crear contenido o emprender? ¡Déjamelo en los comentarios!

DE CUBANOS

 



🥇1. Capablanca

Protagonista: José Raúl Capablanca
Anécdota: Durante una exhibición en los EE. UU., Capablanca se encontraba jugando partidas simultáneas. En una de ellas, un aficionado le hizo una jugada fuerte. Capablanca, sin perder la calma, se quedó mirando el tablero y luego le dijo:
—“Esa jugada es tan buena… que no puede ser tuya.”
¡Y era cierto! El aficionado había recibido ayuda externa. 😅


🍌2. Banana en plena partida

Protagonista: GM Guillermo García González
Anécdota: En un torneo en Europa, Guillermo García, siempre relajado, estaba jugando una partida muy importante. En plena concentración, sacó una banana del bolsillo del abrigo, la peló tranquilamente, y empezó a comérsela sin dejar de mirar el tablero. El rival, desconcertado, terminó perdiendo en pocas jugadas.
¡Dicen que la banana fue parte de la estrategia! 🍌😂


🧉3. “¿Qué me va a ganar este con ese peinadito?”

Protagonista: Un MI cubano (nombre reservado por respeto)
Anécdota: En una olimpiada, un MI cubano se enfrentaba a un joven europeo muy bien vestido y peinado. Antes de la partida, comentó en voz baja a sus compañeros:
—“¿Qué me va a ganar este con ese peinadito?”
Resultado: el europeo lo aplastó en 25 jugadas. Luego, el MI cubano volvió al hotel, se peinó igual que el rival y dijo:
—“A lo mejor ese era el truco.” 🤣

🔪 EL ASESINO DEL AJEDREZ: MATÓ A 49 PERSONAS

 

🩸 EL ASESINO DEL TABLERO DE AJEDREZ: LA HISTORIA REAL DE ALEXANDER PICHUSHKIN

El día que el ajedrez dejó de ser un juego... y se convirtió en una cuenta de cadáveres.




🧠 UNA MENTE BRILLANTE... Y OSCURA

Alexander Pichushkin nació en Moscú en 1974. Desde niño mostraba una inteligencia fuera de lo común, pero también rasgos inquietantes. Tras sufrir una lesión cerebral en la infancia, desarrolló tendencias antisociales. Su escape fue el ajedrez.

Jugaba en el parque Bittsa, un lugar que más tarde sería escenario de horrores. Los vecinos lo conocían como un jugador agresivo, obsesivo, brillante... y solitario.


♟️ EL PLAN MACABRO: MATAR 64 PERSONAS COMO CASILLAS DE UN TABLERO

Pichushkin declaró a la policía que su meta era clara: matar una persona por cada casilla del tablero de ajedrez. En su casa se encontró un tablero donde anotaba cada asesinato. Muchos de ellos eran personas mayores, alcohólicos, o simplemente desconocidos a quienes convencía de “tomar un trago” con él.

Primero los emborrachaba. Luego, los golpeaba o empujaba a un pozo de desagüe. A veces, remataba con una botella rota. Otras veces, con un martillo. Algunos cuerpos fueron encontrados con objetos clavados en el cráneo. Todo fríamente calculado.


📉 CAÍDA Y ARRESTO

En 2006, cometió un error: mató a una compañera de trabajo y dejó pistas. La policía lo arrestó, y en su confesión, afirmó haber asesinado a 61 personas, aunque solo se comprobaron 49. Dijo sentirse decepcionado de no haber llegado a 64.

Durante el juicio, sonreía. Dijo que matar era “más emocionante que el ajedrez”. Sus palabras helaron la sangre de todos los presentes.


🚨 ¿QUÉ NOS DICE ESTA HISTORIA?

Aunque el ajedrez fue parte de su identidad, el juego no lo volvió asesino. Pero sí fue su símbolo, su metáfora, su marco mental para justificar cada crimen.

Para él, cada muerte era una jugada. Cada víctima, una pieza eliminada.

¡NO HAGAS ESO!

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE 

El ajedrez es un juego de mente, estrategia y, por supuesto, de respeto. Sin embargo, no todos los jugadores se comportan de manera ética durante una partida. Existen ciertas actitudes que, aunque no están estrictamente prohibidas por el reglamento, son claramente antideportivas y pueden alterar el curso de una partida. Aquí exploramos algunas de estas conductas funestas que deben ser identificadas, evitadas y corregidas.


1. Toser Reiteradamente Cuando el Rival Piensa

Una de las formas más molestas —y tristemente comunes— de distraer al oponente es toser de manera constante justo cuando el rival está pensando. Cuando esto se repite varias veces durante una partida, es difícil no pensar que se hace con intenciones poco honestas. Esta actitud no solo rompe la concentración del contrario, sino que crea un ambiente incómodo.


2. Golpear las Piezas al Mover

Hay quienes, al realizar su jugada, sueltan la pieza con fuerza innecesaria, haciendo ruido con el claro propósito de incomodar. A veces se acompaña de un golpe al reloj igualmente innecesario. Este tipo de acciones refleja falta de autocontrol y respeto.


3. Observar Fijamente al Rival

El ajedrez es un juego silencioso, pero eso no da derecho a incomodar con la mirada. Algunos jugadores observan fijamente al oponente, generando una presión innecesaria. La mirada intimidante no es parte del juego.


4. Movimientos Teatrales y Suspiros

Mover la cabeza de lado a lado, suspirar con fuerza después de la jugada del rival, o incluso reírse en voz baja son formas pasivo-agresivas de decir: “Tu jugada fue pésima” o “Estoy ganando con facilidad”. El teatro no pertenece al tablero.


5. Levantar la Mano Constantemente

Algunos jugadores, sin motivo válido, llaman al árbitro de forma continua, buscando cansar mental o emocionalmente al oponente. A veces protestan por supuestas irregularidades insignificantes, más con la intención de molestar que de buscar justicia.


6. Comentar la Partida en Voz Baja

Aunque no se hable directamente con el oponente, hay quienes murmuran mientras piensan o después de jugar. A veces lo hacen de forma que el rival escuche frases como “qué jugada más mala” o “esto está ganado ya”, buscando desmoralizar.


7. Tardanzas Intencionales

En partidas a ritmo clásico, algunos jugadores que están perdidos se levantan constantemente, caminan durante largos minutos o simplemente no regresan al tablero hasta que el reloj los obliga. No es una forma directa de hacer trampa, pero sí una manera de molestar al oponente que sigue luchando con seriedad.


CONCLUSIÓN

Estas actitudes no solo afectan el desarrollo justo del juego, sino que también manchan la imagen del ajedrez como deporte intelectual y respetuoso. Los entrenadores tienen una gran responsabilidad: enseñar no solo táctica y estrategia, sino también valores y ética en el tablero.

Promover el juego limpio es tan importante como enseñar a dar jaque mate.

VISUALIZAR Y CALCULAR: NO ES LO MISMO

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE

En el mundo del ajedrez, muchas veces escuchamos a entrenadores y libros hablar sobre la visualización y el cálculo. Ambos conceptos suenan parecidos, y de hecho están muy relacionados, pero no son lo mismo. Entender la diferencia puede ayudarte a entrenar mejor y a tomar decisiones más efectivas durante una partida.


🔍 ¿QUÉ ES LA VISUALIZACIÓN?

La visualización es la capacidad de ver mentalmente el tablero, sin necesidad de mover las piezas. Es como tener un "tablero interno" en tu mente.

Cuando visualizas, puedes imaginarte una secuencia de jugadas y ver cómo cambia la posición sin mover nada físicamente. Por ejemplo:

“Si juego Cf3, el rival responde ...d5, y luego yo hago e3, entonces él podría jugar ...c5...”

Todo eso ocurre en tu mente. Cuanto más entrenes esta habilidad, más lejos podrás “ver” sin confundirte.


🧠 ¿QUÉ ES EL CÁLCULO?

El cálculo es el proceso de analizar concretamente las jugadas posibles en una posición, evaluando cuál es la mejor. Incluye variantes forzadas, sacrificios, amenazas tácticas, etc.

Es como resolver un problema paso a paso:

  1. Si juego A, el rival responde B.

  2. Entonces hago C, y él puede elegir entre D o E.

  3. Si elige D, yo gano material. Si elige E, tengo jaque perpetuo...

Eso es cálculo: examinar concretamente varias líneas y sacar conclusiones.


🎯 EN RESUMEN:

Concepto                                           Qué es        Ejemplo práctico
Visualización              Ver mentalmente el tablero y las jugadas sin mover                piezasImaginar una posición 5 jugadas adelante
Cálculo               Analizar variantes concretas y elegir la mejorResolver un problema táctico en varias jugadas

🔄 ¿CÓMO SE COMPLEMENTAN?

  • Visualizar bien te permite calcular con precisión.

  • Si no visualizas correctamente, es fácil equivocarse en los cálculos.

  • Si no sabes calcular bien, no basta con tener una imagen mental: puedes tener buenas ideas pero no ejecutarlas correctamente.


🧩 ¿CÓMO ENTRENAR CADA UNO?

Para mejorar la visualización:

  • Reproduce partidas completas en tu mente o con los ojos cerrados.

  • Usa diagramas y trata de ver varias jugadas adelante sin mover las piezas.

  • Entrena con ejercicios tipo “¿qué pasa después de 3 jugadas?”

Para mejorar el cálculo:

  • Resuelve problemas tácticos (pero con concentración, como si estuvieras en una partida).

  • Usa el método “rama por rama”: analiza cada línea sin mezclar variantes.

  • Después de calcular, verifica con el tablero si tu análisis fue correcto.


✅ CONCLUSIÓN

La visualización y el cálculo son dos habilidades mentales esenciales para cualquier ajedrecista. Son como el mapa y la brújula: uno te permite ver el camino, y el otro te ayuda a elegir por dónde avanzar.

Trabajarlos por separado y de forma combinada es una clave poderosa para mejorar tu nivel.

EVALUAR PARA GANAR

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE

Uno de los secretos más grandes para ser un buen jugador de ajedrez es la habilidad para evaluar la posición en el tablero de manera objetiva. Muchos jugadores se enfocan demasiado en realizar jugadas, pero lo que realmente marca la diferencia es saber cuándo es el momento adecuado para atacar, defender o cambiar de plan.


🔍 ¿Por qué es clave evaluar la posición?

Cada vez que se te presenta una posición en el tablero, tienes que detectar tanto tus fortalezas como tus debilidades. Saber si tienes una ventaja de material, de espacio o de desarrollo te permite decidir cuál es el siguiente paso a seguir. Si no evalúas bien, corres el riesgo de pasar por alto una amenaza importante o de realizar un movimiento que no esté alineado con tu plan.


Errores comunes al evaluar la posición:

🔸 Ignorar las debilidades propias

Si no eres consciente de tus debilidades (un peón aislado, un rey mal colocado, etc.), es fácil que tu oponente las explote.

🔸 Subestimar las amenazas del rival

Es fácil distraerse por un ataque tentador en el flanco, pero las amenazas del oponente pueden ser mucho más peligrosas si no las observas.

🔸 No ver el futuro de tus piezas

Si no estás pensando en cómo pueden mejorar tus piezas, puedes quedarte atrapado en una posición pasiva o sin opciones de ataque.


🧠 Cómo mejorar la evaluación de la posición:

  • Haz un análisis completo. Después de cada jugada, pregúntate: “¿Qué ha cambiado en la posición? ¿Dónde están mis debilidades y fortalezas?”

  • Evalúa el material y la estructura de peones. El número de piezas en el tablero y su disposición son fundamentales.

  • Considera las amenazas inmediatas. Siempre revisa qué piezas de tu oponente están amenazando a tus piezas más valiosas.


✅ Consejo práctico:

Haz una lista mental de todos los factores clave en la posición.

“¿Cuál es el plan de mi oponente? ¿Tengo alguna debilidad en mi estructura de peones? ¿Mi rey está seguro?”

Al evaluar la posición con atención, estarás siempre un paso adelante en la partida.


REMATE TÁCTICO

 

Por Nibaldo- Instructor FIDE

La táctica es el nocaut en el ajedrez, el golpe decisivo que puede cambiar el curso de una partida en un instante. A través de combinaciones brillantes y sacrificios inesperados, la táctica inyecta emoción y dinamismo al juego, transformando posiciones(a veces aparentemente tranquilas) en escenarios de alta tensión y sorpresa.

 El siguiente diagrama corresponde a una de mis partidas jugadas online. Yo tengo las piezas blancas. Podemos apreciar que las negras tienen su rey restringido y prácticamente todas sus piezas están en función de defenderlo. 

¿Cómo ganar en esta posición?


1. Tf8+!! Tg8 (diagrama) 




Y prosigue el remate 2.Dxh7!! Txh7; 3. Txh7 ++ (diagrama)

EL PRINCIPIO DE LAS DOS DEBILIDADES

 Por Nibaldo Calvo Buides 

Instructor FIDE

El principio de las dos debilidades es un tema recurrente en los finales de partidas.
Consiste en crearle otra debilidad al contrario, cuando este posee una sola y es capaz de defenderla. El objetivo es que nuestro rival haga insostenible la defensa de ambas debilidades.
Veamos el tema en cuestiòn mediante el anàlisis del encuentro entre los Grandes Maestros Nikola Mitkov (Macedonia) y el cubano naturalizado mexicano Juan Carlos González, disputado en el Torneo Abierto Mexicano de Ajedrez, Aguascalientes 2008:

BLANCAS: MITKOV   

NEGRAS: JUAN CARLOS


La ùltima jugada fue 43. Txb2.
Los avanzados peones negros en la fila 4 representan una debilidad para el bando blanco, porque de retirarse todas las piezas del tablero y dejar solamente peones por ambos bandos, màs el rey blanco en el flanco rey, resulta fàcil ver que la coronaciòn negra es inminente (comenzando con b3).
Pero la realidad es que aùn existen suficientes piezas para bloquear los peligrosos peones negros, por lo que para ganar, Juan Carlos se encaminò hacia la creaciòn de una segunda debilidad, esta en el flanco rey.
43..., Te8; 44.f3 Rg7; 45. Rf2 Rf6; 46. Tc2 g5; 47.Tb2 Te7; 48. Tc2 Tae8; 49. Cf1 exf3; 50. gxf3 g4; 51. hxg4 fxg4; 52. fxg4 Te4; 53. Cd2 Txg4; 54. Re2 Cf5; 55. Rd3 h3; 56. Cf3 Tge4; 57. Tce2 (Diagrama)
El bando negro logrò crearle una segunda debilidad al bando blanco: el peòn pasado de h3.
¿Còmo rematar la partida?



57..., Txe3+; 58. Txe3 Txe3+; 59. Txe3 Cxe3 (Diagrama)
Si 60: Rxe3 pierde, por 60..., b3 y no hay manera de evitar la coronaciòn.



60. d6 Cg4; 61. d7 Re7 0-1 (Diagrama)


TÀCTICA DEL MN CUBANO ROGELIO ORTEGA


Hola:
Espero que disfruten mi video-lección en Youtube y no olviden de suscribirse a mi canal de Youtube para recibir actualizaciones y novedades.
Gracias

TÀCTICA DEL GM CUBANO REINALDO VERA


Hola:
Espero que disfruten mi video-lección en Youtube y no olviden de suscribirse a mi canal de Youtube para recibir actualizaciones y novedades.
Gracias

TÀCTICA DEL GM CUBANO LEINIER DOMINGUEZ


Hola:
Espero que disfruten mi video-lección en Youtube y no olviden de suscribirse a mi canal de Youtube para recibir actualizaciones y novedades.
Gracias

TÀCTICA DEL GM CUBANO BRUZÓN


Hola:
Espero que disfruten mi video-lección en Youtube y no olviden de suscribirse a mi canal de Youtube para recibir actualizaciones y novedades.
Gracias

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA