EL ABANDONO EN EL AJEDREZ

Por Nibaldo Calvo Buides- Instructor FIDE


En jugadores de alto nivel ajedrecistico, suele aparecer el abandono del cotejo por uno de los dos bandos cuando las posibilidades del jaque mate se encuentran a menos de 5 movimientos, o porque dentro de los siguientes 3 ó 4 movimientos se avecinan pérdidas materiales que conducen a la desventaja definitiva.
Vemos renuncias de Maestros Internacionales y Grandes Maestros en posiciones donde el aficionado (y más que aficionados también!), desconoce por qué se produjo el abandono si quedan muchas piezas sobre el tablero....
A medida en que vamos aumentando nuestro nivel de juego, vamos analizando y valorando mejor las posiciones y llegamos al punto donde nos encontramos listos para reconocer nuestra derrota.

En cuanto a partidas de nivel intermedio no debería de haber rendiciones si uno pierde alguna pieza, por ejemplo, ya que juegan jugadores que muy probablemente no calculan correctamente, en muchos casos no más allá de 5 jugadas posteriores, por lo que el oponente puede llegar a cometer errores que luego se puedan usar a favor de uno.

Pero considero incorrrecto es que en un Torneo oficial de ajedrez, donde intervienen jugadores con rating Nacional y experiencia competitiva, alguien quede con su rey solitario y espere hasta que le den el jaque mate.

Veamos el siguiente cotejo, real, acaecido durante el XXIII Torneo Internacional de Ajedrez Carlos Torre IM, con sede en Mérida, Yucatán (México)......pertenece a la Categoria Cuarta Fuerza.
La última jugada fue hecha por el bando blanco: 50.Rb4 (diagrama).
La superioridad negra es evidente.

Y las negras respondieron: 50...; Axa4 (diagrama), con la evidente intención de convertir al menos un peón en Dama y ganar con facilidad.....


Prosigue: 51.Rxa4 (diagrama)....





Y estamos en la jugada 53...;h1=D (diagrama). Rey y dama son suficientes para asestar el jaque mate....muchos novatos deciden ir en busca de coronar los dos peones para tener 3 Damas......



El episodio final aparece en la movida 61...;Db7++ (diagrama)


PIEZAS FUERA DE JUEGO (II)

Nibaldo Calvo Buides- Instructor FIDE


Durante una partida jugada en un torneo Nacional en Oaxaca, México se me presentó la oportunidad de encerrarle la dama a mi rival…y claro que aproveché esa posibilidad.

Comparto con Ustedes los acontecimientos y soy todo oídos para escuchar sus ideas y opiniones. Partida jugada a 30 minutos para cada jugador:

III Campeonato San Jacinto de Amilpas 2007 (Oaxaca)

Blancas: Nibaldo Calvo (CUBA)

Negras: Anastasio Girón (México)
1.e4 c5; 2.b3 Cc6; 3.Ab2 d6; 4.Ab5 Ad7; 5.A:c6 A:c6; 6.d3 e5; 7.Cd2 Ae7; 8.Ce2 Cf6; 9. o-o o-o; 10.a4 a5; 11.Cg3 g6; 12.f4 Cd7; 13.f5 Ag5; 14.De2 A:d2
(Considero que el negro tenía que conservar este alfil de casillas oscuras. A partir de ahora se notará la debilidad de sus cuadros negros de su enroque.) 15.D:d2 (diagrama).


15...;Dh4; 16.Ac1
(La considero buena jugada, porque representa un complemento de mi análisis anterior) 16...; f6 (mi rival coopera con el encierro de su dama) 17.De2 (y ya la dama negra queda inmovilizada) 17...;g5 (en busca de sacar la dama por h6); 18.Ch5 g4 (mi rival sigue cooperando con el encierro de su dama) 19.Cg3 (diagrama).



Y ya se concretó el encierro de la dama negra.

¿Cuál plan Usted ejecutaría? Yo me decidí por: Volcar el juego en el flanco dama.

19…,Tf7; 20.Ae3 Tg7; 21.Dd2 h6 ; 22.Dc3 (diagrama)




(¿Qué sucedería si yo me engolosinara con el peón de h6? Si 22.A:h6?? Th7; 23.Ae3 D:h2+ 24.Rf2 Th3) 22...;Cb6; 23.De1 Rf7; 24.Ad2 Cd7 ; 25.A:a5 (Una alternativa para decidir el juego por el flanco dama. Si el negro captura en a5 yo me quedaría con calidad y peón de ventaja, más posibilidades de vulnerar la posición negra con el plan Dc7-a5-a6.
A cambio de este plan, la dama negra se liberaría por g5. Considero que resultaba más conveniente mantener encerrada a la dama negra y concretar la victoria por el flanco dama.). 25..b6 (por suerte mi rival se sentía más cómodo jugando con la dama encerrada) 26.Ad2 (diagrama), rectificando…pero con un peón de ventaja.




26...;Th7; 27.Ae3 h5; 28.a5
(para concretar el plan de decidir el juego por el flanco dama) 28...;b5; 29.a6 b4; 30.c4 Rg8; 31.a7 Cb6; 32.Ta6 Tb7; 33.Da1 (diagrama).




33...;Ad7; 34.Da5 Cc8; 35.Dd8+ (diagrama) y rinden las negras.


PIEZAS FUERA DE JUEGO (I)

Por Nibaldo Calvo Buides
Instructor FIDE




¿Es el ajedrez un juego al azar?, categóricamente: NO.
Una partida de ajedrez debemos pensarla y jugarla en base a planes de juego.
¿Qué hacer cuando conseguimos poner fuera de juego a una pieza contraria?, ¿Qué plan debemos desarrollar?
Disfrutemos la siguiente partida modelo donde podemos ver bien reflejado este motivo estratégico.

Winter,William - Capablanca,José Raúl [C49]

Hastings (5), 1919

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0–0 0–0 6.Axc6 dxc6 7.d3 Ad6 8.Ag5 h6 9.Ah4 c5 10.Cd5 g5 11.Cxf6+ Dxf6 12.Ag3 Ag4 13.h3 Axf3 14.Dxf3 Dxf3 15.gxf3 (diagrama)



Esta es una posición crítica, en la que las negras ya tienen una clara ventaja debido al mal alfil blanco de “g3”. ¿Cuál es la estrategia a seguir cuando nuestro rival se ha quedado con una pieza mal situada?

1. Volcar el juego en el sector donde no tiene influencia la pieza atrapada, con el objetivo de que la pieza siga encerrada, sin actividad.
2. En general, a más simplificaciones, más se siente la ventaja. Si en la posición del diagrama se intercambian la pareja de torres por bando, nos damos cuenta que llegarían a un final de un alfil por bando y peones…pero el alfil blanco estaría inservible, al estar fuera de juego.

¿Cómo aplicar estos principios en nuestra posición concreta?
Aquí, por ejemplo, Capablanca hizo 15...f6. Creo que de momento no es necesario, pero pienso que lo hizo como una declaración de intenciones: el ala de rey estará cerrada completamente.
15…;f6 16.Rg2 a5 17.a4 Rf7 18.Th1 Re6 19.h4 Tfb8 20.hxg5 hxg5 21.b3 c6 22.Ta2 b5 23.Tha1 c4 24.axb5 cxb3 25.cxb3 Txb5 26.Ta4 Txb3 27.d4 Tb5 28.Tc4 Tb4 29.Txc6 Txd4 0–1


Fijémonos en la posición final, donde el alfil de “g3” sigue asistiendo al desastre sin haber podido participar en ningún momento.


UN TRUCO EN BUDAPEST




Por Nibaldo Calvo Buides
Instructor FIDE



Esa imagen es de la ciudad de Budapest, la capital de Hungría. Y con el nombre de esa ciudad existe un gambito en ajedrez. Voy a suponer que fue allí donde se jugó por primera vez ese planteo.
El Gambito Budapest (1.d4 Cf6; 2.c4 e5) es una forma muy interesante de enfrentarse a 1.d4. Su mayor valor es el de la sorpresa y proporciona partidas tácticas que pueden incomodar a jugadores que gustan de posiciones cerradas.
Las blancas tienen que saber jugar bien este gambito porque las negras tienen a su favor muchas celadas, como la siguiente que sucedió en una partida que he jugado online en el 2021.
Plataforma: Lichess
2021
Blancas: NN
Negras: Nibaldo

1.d4 Cf6; 2.c4 e5 (diagrama). El Gambito Budapest en escena.


3.dxe5 Cg4; 4.Cf3 Cc6 (diagrama).



5.Af4 Ab4+; 6.Cbd2 De7; 7.a3 (diagrama). A primera vista, la próxima jugada de las negras serìa la “natural” 7…;Axd2+; pero no fue asì…. voy a adentrarme en un truquito.....





7...;Cgxe5! (diagrama). Y a esperar para ver si las blancas caen en la trampa....




Las blancas se engolosinaronn con el alfil 8.axb4 y sobrevino 8...;Cd3++ (diagrama de abajo). Un viejo truco en el Gambito Budapest que decide el cotejo de manera express.




Las blancas pueden evitar ese truco mediante 8.Cxe5 Cxe5; 9.Axe5 Axd2+; 10.Dxd2 Dxe5.

EL PRINCIPIO DE LAS DOS DEBILIDADES



Por Nibaldo Calvo Buides
Instructor FIDE

El principio de las dos debilidades es un tema recurrente en los finales de partidas.
Consiste en crearle otra debilidad al contrario, cuando este posee una sola y es capaz de defenderla. El objetivo es que nuestro rival haga insostenible la defensa de ambas debilidades.
Veamos el tema en cuestiòn mediante el anàlisis del encuentro entre los Grandes Maestros Nikola Mitkov (Macedonia) y el cubano naturalizado mexicano Juan Carlos González, disputado en el Torneo Abierto Mexicano de Ajedrez, Aguascalientes 2008:


BLANCAS: MITKOV

NEGRAS: JUAN CARLOS



La ùltima jugada fue 43. Txb2.
Los avanzados peones negros en la fila 4 representan una debilidad para el bando blanco, porque de retirarse todas las piezas del tablero y dejar solamente peones por ambos bandos, màs el rey blanco en el flanco rey, resulta fàcil ver que la coronaciòn negra es inminente (comenzando con b3).
Pero la realidad es que aùn existen suficientes piezas para bloquear los peligrosos peones negros, por lo que para ganar, Juan Carlos se encaminò hacia la creaciòn de una segunda debilidad, esta en el flanco rey.
43..., Te8; 44.f3 Rg7; 45. Rf2 Rf6; 46. Tc2 g5; 47.Tb2 Te7; 48. Tc2 Tae8; 49. Cf1 exf3; 50. gxf3 g4; 51. hxg4 fxg4; 52. fxg4 Te4; 53. Cd2 Txg4; 54. Re2 Cf5; 55. Rd3 h3; 56. Cf3 Tge4; 57. Tce2 (Diagrama).
El bando negro logrò crearle una segunda debilidad al bando blanco: el peòn pasado de h3.
¿Còmo rematar la partida?


57..., Txe3+; 58. Txe3 Txe3+; 59. Txe3 Cxe3 (Diagrama)
Si 60: Rxe3 pierde, por 60..., b3 y no hay manera de evitar la coronaciòn.


60. d6 Cg4; 61. d7 Re7 0-1 (Diagrama)

EL MENSAJE DEL ENTRENADOR

 


Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE


*La confianza.

El entrenador de ajedrez debe mostrarles a sus alumnos mucha fe y seguridad a los alumnos. Siempre transmitirles el mensaje que pueden triunfar. La comunicación entrenador-alumno debe ser de manera respetuosa. El entrenador pudiera sentir mayor simpatía por determinado alumno, pero no debe mostrarla porque ese actuar podría perjudicar la confianza de otros alumnos.

Si el alumno no tiene confianza en su entrenador, se produce un desequilibrio emocional en el alumno, que puede afectar la asimilación de las cargas de entrenamientos y sus resultados competitivos.

ENSEÑAR ES UN ARTE



Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE

He conocido a muchísimos buenos jugadores, titulados por la Federación Internacional de Ajedrez, quienes no han tenido las aptitudes requeridas para transmitir enseñanzas a los jugadores jóvenes.

Han hecho el intento; pero todo ha quedado ahí: en el intento, porque, por una parte, sus alumnos no los han comprendido y, por otra, porque ellos no disponen de aptitudes pedagógicas y metodológicas para enseñar.

Un Gran Maestro o un Maestro Internacional son trebejistas titulados al más alto nivel y pueden tener un nivel competitivo sobresaliente, como jugadores; pero ser instructor de ajedrez es otra historia.

En mi experiencia de 25 años de entrenador, he visto a padres de niños ajedrecistas buscando como locos a jugadores de alto nivel competitivo (Grandes Maestros, Maestros Internacionales, Maestros FIDE) para que funjan como entrenadores de sus hijos.
Tal vez desconocen que para trabajar con las categorías infantil y escolar resulta suficiente contar con un entrenador de primera categoría, sin importar el rating que posea (puede no tenerlo).
La puesta en práctica de una metodología para el entrenamiento ajedrecístico, de manera planificada y dosificada, es capaz de formar a ajedrecistas de buen nivel, que en mediano plazo pueden escalar a posiciones destacadas en eventos nacionales e internacionales.

Enseñar tiene su chiste. No confundamos la función del verdadero entrenador: planificar, orientar y guiar en el entrenamiento del alumno.



CURSO DE VERANO DE AJEDREZ, JULIO 2023

 



Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE

 Ya se encuentra abierta la convocatoria del Curso de Verano de Ajedrez que impartiré por internet del 3 al 14 de julio de 2023.

Los estudiantes de este curso, que estará dirigido a jugadores de nivel Principiantes, recibirán 8 clases durante dos semanas mediante la plataforma Zoom (de lunes a jueves). Cada clase tendrá un tiempo de duración de una hora y durante todo el curso aprenderán diversos temas, entre ellos: aperturas y defensas, táctica, planes estratégicos, ejercicios para incrementar los niveles de visualización, teoría de finales de partidas, etc…

Habrá solamente 2 grupos: 7-12 años y 13-17 años.

El cupo será limitado a 12 estudiantes en cada grupo.

El costo total por las 8 clases será de 70 dólares (o el equivalente de la moneda de su país).

Para inscribirse y recibir mas información, por favor envíame un correo electrónico a: nicalbui@gmail.com



*****Si Usted está  interesado (a) en clases privadas de cualquier nivel (Principiante, Intermedio o Avanzado), también puede comunicarse conmigo mediante el mismo correo electrónico.





PRECIADO TIEMPO

Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE

Imaginemos que en esta posición la dama blanca se encuentre en la casilla f5. Nos percatamos que desde f5 estaría amenazando dar jaque mate en h7, y ante la jugada negra g6 que impide el jaque mate seguiría la captura del alfil negro de la casilla f6.


Para concretar ese plan las blancas jugaron 1.Da5! (el caballo negro se encuentra atacado por la dama y el alfil). Con esta jugada la dama blanca gana un preciado tiempo en su paso hacia la casilla f5. 


1...;Cc7; 2. Df5 y se ha concretado el plan ganador.


Si 2...;g6; 3. Dxf6 ganando pieza. 1-0


Entrene la visualización

 

Tener una gran visualización constituye uno de los pilares del cálculo de variantes en el ajedrez, unido a la visión combinativa. Sin la visualización, calcular es completamente imposible ya que la visualización en ajedrez se refiere a: “La habilidad de poder visualizar jugadas, variantes y posiciones claramente antes de que se presenten en el tablero".

La capacidad de visualización se puede desarrollar mediante un entrenamiento consecuente, con seriedad.
Sirva este libro de 47 páginas para ayudar a jugadores y entrenadores en la práctica de la visualización en los entrenamientos.
Muchas gracias


Costo: $3 USD


https://payhip.com/b/p53B



CLASES DE AJEDREZ/ CHESS CLASSES

 

Contact: nicalbui@gmail.com



CUANDO UN PEÓN AVANZA...

Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE

"Los peones son el alma del ajedrez"
André Danican Philidor (1726-1795).

Mucho dolor de cabeza puede ocasionarle a nuestro rival el avance de un peón de nuestra parte,  un peón que entra en "zona de peligro"..
En ocasiones ese peón avanzado provoca la desarticulación de la casi perfecta conformación de peones del contrario; además, queda libre una casilla para la colocación de una pieza, que desde ahí ejercerá una valía superior.
Veamos lo sucedido en la siguiente partida, disputada en la ronda 4 del Torneo ICARO 2008 (MEXICO):

BLANCAS: MI RAFAEL ESPINOSA
NEGRAS: MF JORGE VEGA

Así arribaron a la jugada 35..., Af7.
¿Cuántos de nosotros rápidamente nos encargariamos de defender el peón de c4?



Pero Espinosa jugó de manera energica: 36.f6+ (DIAGRAMA DE ABAJO)



Y continuó el juego así: 36..., gxf; 37.Cf5+ (DIAGRAMA DE ABAJO)
Note que la jugada f6 del blanco provocó el aislamiento de los peones negros que se encontraban unidos en g7 y h6.
Por otra parte, dejó libre la casilla f5, donde se instalaría de manera eficiente el caballo.


...y las negras cometieron un gravísimo error: 37..., Re6??
Y ante 38. Te3+ el MF Jorge Vega decidió rendirse, porque seguiría 38..., Rd7; 39.Te7+ perdiendo el alfil.

PARTIDAS SALVADAS

Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE

La táctica no solamente sirve para decidir favorablemente las partidas; la utilizamos también para salvarlas. Las situaciones de empate más frecuentes son el ahogado, el jaque perpetuo, entre otros. Es indispensable conocer a profundidad estos temas de combinación para lograr el ansiado empate aún en posiciones aparentemente desesperadas.
Analicemos los siguientes diagramas:



Corresponde a la partida Portisch - Lengyel (Malaga Malaga, 1964). Aquí las negras se encuentran en una situación desesperada, todo indica que le llegó la hora de la rendición; pero...

1...Dg4+!! (lo inesperado, lo genial, BIEN MERECE LOS DOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN).

2.Rh6 (resulta obvio que si las blancas juegan 2.Rxg4 dejan a las negras sin jugada legal posible) Dg5+ ½–½

Y tablas porque ahora sí hay que capturar a "la ofrecida" dama negra, ya sea con ladama blanca o con el rey el bando negro queda en situación de ahogado.





Nos encontremos en el encuentro Titenko - Murei (Moscú, 1961), donde correspondiéndole jugar al bando negro, este se salva de la derrota con la excelente jugada 1...Dc1+!!, forzando a las blancas a jugar 2. Dxc1 (para no perder su dama), y ya quedó lista la escena para concluir la partida por tablas rey ahogado: ½–½



A simple vista las negras se ven bastante apretadas. La posición corresponde al cotejo Fichtl - Blatny (Bratislava, 1956), donde Blatny resolvió con elegancia s situación. Veamos:

1...Ac6+ 2.Dxc6 Tg1+ 3.Rxg1 ½–½




Concluyo con el este estudio artístico, compuesto en 1899 por Alexei Alexeievich Troitzky.
Las blancas deben encontrar la forma de neutralizar la acción del peón negro que va a coronar. ¿Cómo deben proceder?
Pues de la siguiente manera: 1. Td3+!! Sacrificio de torre para la liberación de la casilla "f3"
1. ... Rxd3 2. Rf3!
Ahora si 2. ... g1 (Dama) o 2. ... g1 (Torre) ahogado.
Si 2. ... g1 (Caballo jaque); 3. Rg2 gana una pieza.
Si 2. ... g1 (Alfil), dos alfiles con el mismo color de casilla no pueden dar mate, por lo que tarde o temprano deberán cambiarse por el peón de "f" y tablas.

VERA AL ATAQUE


GM cubano Reinaldo Vera



Por Nibaldo Calvo Buides, Instructor FIDE

Siempre tenemos presente un refrán que reza: Serás grande en la medida en que no hagas sentir a los demás que son pequeños.
Es ahí donde radica la grandeza de este Gran Maestro cubano, caracterizado por su modestia, sencillez y honestidad.

¿Quieren ver cómo juega el GM Reinaldo Vera?
Saquen Ustedes sus propias conclusiones mediante esta partida, que data de 1992. Su rival es el ya fallecido Gran Maestro cubano Guillermo García.
Presten atención de la manera tan brillante que Vera remata la partida.



Vera,R (2495) - Garcia,G (2485) [D37]
Matanzas, 1992
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 Ae7 5.Af4 0–0 6.e3 c5 7.dxc5 Axc5 8.Dc2 Cc6 9.a3 Da5 10.0–0–0 Ad7 11.g4 Tfc8 12.Rb1 Af8 13.Cg5 g6 14.h4 Ag7 15.h5 Ae8 16.hxg6 hxg6 17.f3 b5 18.cxb5 Ce7 19.Ae5 d4 20.Axd4 Ced5 (Diagrama).
El caballo blanco de c3 se encuentra clavado, pero...


21.Cxd5!! (Diagrama de abajo). Vera deja a su dama a merced de la torre negra; pero todo lo tenía muy bien calculado.



Las negras aceptaron comerse a la dama blanca, que como verán, se encontraba "envenenada"
21..., Txc2 22.Cxf6+ (Diagrama de abajo). El golpe que se acerca a la victoria final.

22...;Rf8 (Si 22..., A:f6 seguiría 23.A:f6 y no hay manera de que las negras puedan evitar el jaque mate con torre en h8).

23.Cgh7+ Re7 (Diagrama).

Los invito a que en esta posicón encuentren el remate final, la estocada a fondo que le esfuma cualquier posibilidad de seguir luchando a las negras.



Pues la contundente 24.Ac5+!! que libera a la torre blanca de d1, convirtiéndose en dueña absoluta de esa columna, por donde ya no podrá escaparse el rey negro.



Y en esta posición las negras se rindieron.

Porque a 24..., Txc5 Cg8++

MILOS NO LA VIO


Por Nibaldo Calvo Buides- Instructor FIDE   

Si observamos  detenidamente la  posición del  primer  diagrama de abajo, vemos  que el  bando  blanco luce  estar  inferior, pero  para  las  negras  no  es  fácil batir  al  rey.

Por  ejemplo, Milos  tiene una  jugada  que podría abrirle opciones  de lucha, 25.e4!, la  cual le permite   al rey una casilla de escape.



OLIMPIADA MUNDIAL DE AJEDREZ. ESTAMBUL, TURQUIA, 2012

BLANCAS: GM Milos, G (Brasil)

NEGRAS: GM CARLSSON, P. (Noruega)



Pero Milos realizó 25. Df3?? (diagrama de abajo), para acercar a la dama a la zona de peligro...pero esta jugada fue un gravísimo error, que conduce al jaque mate en 3 jugadas……supongo que Milos haya realizado esa jugada al encontrarse apremiado por el tiempo, digo esto porque reconozco el gran nivel del trebejista brasileño...



JUEGAN LAS NEGRAS.
 ENCUENTRE EL JAQUE MATE EN 3 JUGADAS


JAQUE MATE EN 4 JUGADAS

 

Por Nibaldo Calvo Buides- Instructor FIDE


En el siguiente diagrama las blancas dan JAQUE MATE EN 4 JUGADAS!

Este diagrama forma parte del libro Secrets of Spectacular Chess, de los autores Jonathan Levitt y David Friedgood.



1.Aa3!! b4 2. Ab3!! bxa 3. Ac4 a2 y 4. Ad3++

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA