Mostrando entradas con la etiqueta ajedrez cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajedrez cuba. Mostrar todas las entradas

GM JUAN BORGES, ORO EN EL "ELEAZAR JIMÉNEZ IM 2025"

 

GM Juan Borges (Cuba)

Por Nibaldo- Instructor FIDE

*Juan Borges Matos triunfa en el "Eleazar Jiménez in Memoriam 2025 – Élite"

 Del 13 al 19 de junio se celebró en La Habana, Cuba, la edición 2025 del tradicional torneo "Eleazar Jiménez in Memoriam", en su categoría Élite, reuniendo a destacados jugadores cubanos en un cerrado a 10 rondas.

🎯 El gran vencedor fue el GM Juan Borges Matos, quien brilló con 8 puntos de 10 posibles, asegurando el primer lugar de manera contundente y sumando 28 puntos de Elo. El segundo puesto fue para el FM Kemel Antonio Gallo García, con 6 unidades, seguido por el IM Luis Daniel Rodríguez Hernández, quien acumuló 5 puntos.

📊 Clasificación final (top 6):

  1. GM Juan Borges Matos – 8 pts (2360 Elo)

  2. FM Kemel Gallo García – 6 pts (2362 Elo)

  3. IM Luis Daniel Rodríguez – 5 pts (2403 Elo)

  4. FM Raymond Azahares Serrano – 4.5 pts (2378 Elo)

  5. WGM Yerisbel Miranda Llanes – 3.5 pts (2205 Elo)

  6. FM Kebert Solares Orozco – 3 pts (2371 Elo)

📁 El evento, organizado por AjedrezCubano, forma parte de un gran festival que también incluyó las categorías Premier I, Premier II e Infantil. El PDF de las bases y todos los resultados pueden consultarse en la web oficial del organizador.

APRENDER A CONTROLAR TUS EMOCIONES

 

GM Garry Kasparov.

Por Nibaldo- Instructor FIDE


El Enemigo Invisible: Cómo Controlar tus Emociones en el Tablero

El ajedrez es un juego de estrategia, lógica y pensamiento crítico, pero también es un campo de batalla emocional. Aunque muchos jugadores se enfocan en memorizar aperturas y resolver problemas tácticos, olvidan que las emociones pueden ser tan determinantes como el conocimiento. La ansiedad, la frustración y el exceso de confianza son enemigos invisibles que pueden cambiar el rumbo de una partida.

Las emociones más comunes en el ajedrez

  • Ansiedad: Común antes de comenzar una partida importante. Puede generar bloqueos mentales o decisiones apresuradas.

  • Frustración: Aparece tras un error, provocando un efecto dominó de malas jugadas.

  • Euforia o exceso de confianza: Puede llevar a subestimar al oponente y cometer errores por relajación.

Ejemplos reales

Grandes maestros como Garry Kasparov han hablado abiertamente sobre la presión psicológica en campeonatos mundiales. Incluso los mejores cometen errores bajo estrés.

Estrategias para controlar tus emociones

  • Respiración consciente: Tomarte unos segundos para respirar profundamente puede ayudarte a reenfocar.

  • Visualización positiva: Imaginar escenarios exitosos antes de jugar reduce la ansiedad.

  • Autocharla positiva: Cambiar "voy a perder" por "voy a dar lo mejor de mí" puede marcar la diferencia.

Entrenamiento emocional fuera del tablero

  • Practicar meditación o mindfulness.

  • Analizar tus partidas sin juzgarte, enfocándote en el aprendizaje.

  • Simular partidas bajo presión para entrenar la calma.

Conclusión: Controlar tus emociones es un entrenamiento tan importante como estudiar una defensa siciliana. Cuanto más entrenes tu mente, menos vulnerable serás a los ataques invisibles del ajedrez.

EL SECRETO DEL PROGRESO AJEDRECÍSTICO

  


Por Nibaldo- Instructor FIDE

La práctica deliberada: el secreto real del progreso en ajedrez

Muchos creen que mejorar en ajedrez es simplemente cuestión de jugar cientos de partidas. Pero lo que realmente marca la diferencia entre un jugador promedio y uno que alcanza niveles maestros es cómo se entrena, no cuánto se juega. Este enfoque se conoce como práctica deliberada, y su impacto en el desarrollo cognitivo y técnico del ajedrecista es profundo.

No se trata solo de jugar 

Pasar horas jugando partidas rápidas o sin análisis puede ser divertido, pero no garantiza progreso. En cambio, entrenar de forma estructurada, enfocándose en los puntos débiles, obliga al cerebro a trabajar más y crecer.

Atacar debilidades, no repetir lo conocido

Si tienes problemas con ciertos finales o posiciones específicas en la apertura, ahí es donde debe centrarse tu entrenamiento. Resolver posiciones difíciles, entender los errores y recibir retroalimentación son claves del método deliberado.

Aprender activamente

Ver videos o leer libros está bien, pero si no aplicas lo aprendido ni te enfrentas a retos reales, es aprendizaje pasivo. Resolver tácticas, analizar tus propias partidas y corregir tus fallos te lleva mucho más lejos.

Repetición con propósito

Repetir patrones y posiciones similares, con pequeñas variaciones, refuerza conexiones mentales que facilitan el cálculo y mejoran la intuición en situaciones prácticas.

Correcciones constantes

Recibir observaciones de un entrenador, usar un motor de análisis o revisar tus partidas críticamente son formas de corregir errores antes de que se vuelvan hábitos.

El punto justo de dificultad

La práctica más efectiva es aquella que se mueve justo por encima de tu nivel actual: suficientemente difícil para forzarte a crecer, pero no tan compleja que te frustre o paralice.


El ajedrez cambia tu cerebro (si entrenas bien)

Estudios de neurociencia han demostrado que un entrenamiento deliberado en ajedrez activa zonas cerebrales relacionadas con el razonamiento complejo, la toma de decisiones, la memoria y el control ejecutivo. Entre ellas, la corteza prefrontal dorsolateral, el hipocampo y el giro cingulado anterior. Estas áreas se activan mucho más en jugadores que entrenan con intención que en aquellos que solo juegan por inercia.


¿Y la memoria? Se entrena también

La práctica deliberada fortalece patrones tácticos y estratégicos en la memoria a largo plazo. Gracias a la repetición consciente, se crean agrupaciones mentales (“chunks”) que permiten reconocer estructuras complejas con rapidez. Estos esquemas mentales ayudan a tomar decisiones acertadas en poco tiempo.

Incluso el sueño participa en este proceso: durante el descanso, el cerebro consolida lo aprendido, fortaleciendo conexiones y automatizando respuestas.


¿Cuándo empezar?

Los beneficios de este tipo de entrenamiento son mayores cuando se comienza desde una edad temprana. Durante la infancia y adolescencia, el cerebro es más flexible y receptivo, lo que facilita el desarrollo de habilidades estratégicas. Pero nunca es tarde: los adultos también pueden progresar si adoptan métodos eficientes y estudian con enfoque.


Conclusión

El ajedrez no solo es un juego: es una herramienta de desarrollo mental. Pero para avanzar realmente, hay que entrenar con intención, esfuerzo y propósito. La práctica deliberada no solo mejora tu juego: transforma tu manera de pensar.

JORGE MARCOS Y SU OBRA MAESTRA

 

Maestro Internacional cubano Jorge Marcos Gómez Sánchez.


Por Nibaldo- Instructor FIDE


El ajedrez cubano sigue regalándonos momentos de genialidad. En el 61º Campeonato Nacional de Cuba 2025, celebrado en Ciego de Ávila, el Maestro Internacional matancero Jorge Marcos Gómez Sánchez demostró que es un jugador muy creativo y peligroso.

Mediante un espectacular sacrificio de dama dejó a su rival sin opciones. A continuación, compartimos el desenlace de la partida:


Gómez Sánchez, Jorge Marcos (2301) – Hernández Izquierdo, José A. (2241)

61º ch-CUB 2025 · Ciego de Ávila, Cuba · 10 de febrero de 2025


Aqui le corresponde jugar a Jorge Marcos.



34. Dxc7 Dxc7; 35. Te7 (diagrama).



35...; Db6; 36. Txf7+ Rg8; 37. Tg7+ Rh8; 38. Txg6 (diagrama).




38...; Ce5, 39. Th6+ Rg8; 40. Ae6+ Cf7; 41. g6 (diagrama). Y las negras se rindieron.


¿CUÁNTOS AJEDRECISTAS CUBANOS NO VIVEN EN CUBA?

 

No existe una cifra oficial y precisa, pero se estima que más de 130 ajedrecistas cubanos viven actualmente fuera de Cuba. Esta cifra incluye Grandes Maestros (GM), Maestros Internacionales (MI), entrenadores y jugadores de distintos niveles.

El fenómeno se intensificó especialmente a partir de los años 90, cuando muchos jugadores comenzaron a establecerse en países como Estados Unidos, España, México, Paraguay, Italia y Panamá. Algunos han cambiado de federación, mientras que otros simplemente residen y compiten en el extranjero.

Entre los más destacados que viven fuera del país se encuentran:

  • Leinier Domínguez (EE. UU.)

  • Lázaro Bruzón (EE. UU.)

  • Yuniesky Quesada (EE. UU.)

  • Julio Becerra (EE. UU.)

  • Neuris Delgado (Paraguay)

  • Lexy Ortega (Italia)

  • Amador Rodríguez (España)

Además, se han realizado torneos internacionales en línea que han reunido a más de 300 ajedrecistas cubanos dentro y fuera del país, lo que indica que el número real podría ser mucho mayor. La diáspora ajedrecística cubana ha tenido un impacto significativo en el ajedrez internacional.

EL JUEGO SUTIL DE JORGE MARCOS

 

Maestro Internacional cubano Jorge Marcos Gómez Sánchez.


Por Nibaldo- Instructor FIDE

En el panorama del ajedrez cubano contemporáneo, el nombre de Jorge Marcos Gómez Sánchez brilla con fuerza. Maestro Internacional (MI), estratega nato y fiel exponente del talento cubano, Gómez Sánchez ha construido una sólida carrera destacándose por su profundidad estratégica y su agudeza táctica.

🧠 Un estilo que mezcla solidez y dinamita

El estilo de Jorge Gómez Sánchez se caracteriza por una combinación elegante entre la estabilidad posicional y los golpes tácticos sorpresivos. Aunque es perfectamente capaz de jugar estructuras tranquilas tipo Pseudo-Catalana o Inglesa, en muchas de sus partidas emerge un fuego táctico inesperado, que recuerda a los grandes combinadores de la historia.

A menudo evita las líneas principales demasiado teóricas para entrar en posiciones donde el entendimiento del medio juego y la creatividad práctica pesan más que la memoria.


🏆 Trayectoria destacada

  • Medallista de bronce en el Campeonato Panamericano Sub-20 en 2016.

  • Participante en el Campeonato Mundial Juvenil de 2017 en Tarvisio, Italia, enfrentando a destacados jugadores internacionales.

  • Finalista del Campeonato Nacional Absoluto de Cuba en 2017, donde obtuvo su título de Maestro Internacional.

  • Invicto como primer tablero del equipo Cuba 2 en el Campeonato Mundial Universitario Online de 2020, con 7.5 puntos de 10 posibles.

  • Representante de Cuba en eventos por equipos y festivales internacionales.

  • Reconocido en el circuito cubano por su enfoque metódico y su preparación profunda.

  • 🌍 Influencia y legado

  • Gómez Sánchez es parte de la generación de ajedrecistas cubanos que mantienen viva la tradición de excelencia técnica en el tablero. En un país con leyendas como Capablanca y Leinier Domínguez, su presencia ayuda a mantener el alto nivel competitivo del ajedrez cubano, tanto a nivel nacional como internacional.

  • Además de su carrera competitiva, ha contribuido también como entrenador, formador de talentos y referente en círculos ajedrecísticos.


    📌 Conclusión

    Jorge Marcos Gómez Sánchez no solo es un táctico refinado, sino también un ejemplo de consistencia y pasión por el ajedrez. Sus partidas son un regalo para los estudiantes del juego ciencia, y su enfoque nos recuerda que en el ajedrez, la belleza muchas veces nace del riesgo calculado.


JUGADA LETAL

En el Festival Internacional de Ajedrez Varadero 2023 – Grupo Élite, el Maestro Internacional cubano Jorge Marcos Gómez Sánchez se enfrentó con piezas blancas al MF Alejandro Yanes Cañizares en una partida que concluyó con la victoria de Jorge Marcos en 18 jugadas.

En el diagrama de abajo le corresponde jugar a las blancas.



18. Ab6!! (diagrama), brillante y contundente jugada de Jorge Marcos, y tras la cual su rival se rindió.



La idea de las blancas es darle paso a la dama hacia el flanco rey. 

Si 18...; Dxb6, 19. Dh6 Ch5; 20.Txh5 gxh5; 21.Dg5+ Rh8; 22. Dxh5+ Rg7; 23. Dg5+ Rh8; 24. Th1 Jaque mate.

DARCY CAMPEÓN DEL GRUPO SENIOR Y VETERANOS

 

GM Darcy Lima

Por Nibaldo- Instructor FIDE

El Gran Maestro brasileño Darcy Lima se coronó campeón absoluto del grupo Senior y Veteranos en la edición 2025 del prestigioso torneo Capablanca in Memoriam, celebrado en el Hotel Meliá Internacional Varadero, Cuba, del 10 al 19 de mayo. Con un desempeño sólido y consistente, Darcy acumuló 7.5 puntos de 9 posibles, demostrando su vasta experiencia y maestría sobre el tablero.

En el segundo lugar finalizó el múltiple campeón cubano GM Reynaldo Vera González-Quevedo, quien alcanzó 7 puntos, manteniéndose en la lucha por el primer puesto hasta la última ronda. El podio lo completó la WGM Zirka Frometa Castillo, también de Cuba, con un excelente resultado de 6 puntos, ratificando su vigencia competitiva en la élite del ajedrez nacional.

El torneo, dirigido por el AI Carlos Rivero González y arbitrado por Fidel Bermúdez, se desarrolló bajo el sistema suizo a 9 rondas, con un ritmo clásico de 90 minutos más 30 segundos de incremento por jugada. Participaron reconocidas figuras veteranas de varias federaciones, destacándose el alto nivel y la combatividad en cada mesa.

Con un promedio de edad de 68 años y una media de rating de 1943, el grupo Senior y Veteranos resaltó no solo por la calidad técnica de los participantes, sino también por el espíritu deportivo y la pasión por el juego ciencia que sigue viva en las generaciones mayores.

Este evento reafirma al Capablanca in Memoriam como uno de los torneos más emblemáticos del continente americano, y consolida su compromiso con el ajedrez en todas las categorías.

BJERRE CAMPEÓN DEL CAPABLANCA IN MEMORIAM 2025

 GM Jonas Buhl Bjerre


Por Nibaldo- Instructor FIDE

El prestigioso torneo Capablanca in Memoriam, en su edición número 58, culminó el 19 de mayo de 2025 en el Hotel Meliá Internacional Varadero, Matanzas, Cuba. El evento reunió a reconocidos Grandes Maestros de diversas federaciones en el Grupo Élite, disputado bajo el sistema round-robin a 10 rondas, con un promedio de rating internacional de 2607.

El vencedor fue el joven GM Jonas Buhl Bjerre (2641) de Dinamarca, quien se alzó con el primer lugar gracias a un mejor desempate frente al también destacado GM Volodar Murzin (2658) de la FIDE, ambos con 5,5 puntos.

🥇 Clasificación Final del Grupo Élite:

PuestoNombreFED   Elo   Puntos       
1GM Jonas Buhl BjerreDEN   2641   5.5
2GM Volodar MurzinFID   2658   5.5
3GM Arseniy NesterovFID   2587   4.5
4GM Evgeny RomanovMKD     2599   2.5
5GM Carlos Daniel Albornoz CabreraCUB   2548   2.0

El evento fue dirigido por el IO Carlos Rivero González, con la IA Bárbara López-Chávez Marino como árbitra principal. Destacó además la participación de los árbitros internacionales Enio Bello Herrera y Allison Tsypin.

El Capablanca in Memoriam continúa siendo un evento de referencia en el calendario ajedrecístico internacional, homenajeando la memoria del legendario José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez entre 1921 y 1927. Este torneo no solo promueve el ajedrez en Cuba, sino que también brinda oportunidades para el enfrentamiento entre generaciones y federaciones.

TOP 2... DESDE LA CELDA

 



Por Nibaldo- Instructor FIDE

¿Sabías que uno de los jugadores con el rating más alto de EE.UU. estaba cumpliendo cadena perpetua? Su nombre era Claude Bloodgood, y su historia es una mezcla de ajedrez brillante, manipulación del sistema… y controversia que aún sigue viva.


🔒 El ajedrez tras las rejas

Desde la cárcel de Powhatan, Virginia, Bloodgood organizaba torneos oficiales entre presos. Enseñaba ajedrez a reclusos sin experiencia, los afiliaba a la USCF (Federación de Ajedrez de EE.UU.) y luego comenzaban a jugar partidas calificadas.

¿El truco? Según sus críticos, Bloodgood les pedía a otros reclusos que perdieran partidas a propósito para inflar artificialmente los ratings de los novatos. Luego, cuando él les ganaba a esos “nuevos talentos”, su propio rating subía aún más.


📈 Un rating absurdo… pero legal

En 1997, su rating alcanzó los 2759 puntos, colocándolo como el segundo mejor jugador del país, solo detrás de Gata Kamsky.

Esto generó una gran polémica. Bloodgood negó las acusaciones, alegando que simplemente jugaba y ganaba en el único entorno competitivo al que tenía acceso: la prisión.

De hecho, él mismo advirtió a la USCF que su sistema podía ser explotado en entornos cerrados (“closed pool”), pero no fue tomado en serio… hasta que su rating se disparó.


🏆 ¿Y el Campeonato Nacional?

Por su ranking, Bloodgood técnicamente calificaba para el Campeonato de EE.UU., un torneo exclusivo para los 16 mejores del país. La situación desató un debate interno en la USCF: ¿debían permitir que un preso compitiera con la élite del ajedrez nacional?

Finalmente, no fue invitado (tampoco habría podido asistir por estar encarcelado), pero su caso obligó a la USCF a cambiar sus reglas de cálculo de rating para evitar manipulaciones desde prisiones.


🎯 ¿Genio o manipulador?

Bloodgood murió en 2001, pero su legado sigue vivo como un caso único en la historia del ajedrez: un recluso que dominó el sistema desde dentro y obligó a todo un país a replantear sus reglas.


❓¿Qué opinas tú?

¿Fue Claude Bloodgood un maestro estratégico o un manipulador del sistema?
Déjame tu opinión en los comentarios y comparte esta historia con otros apasionados del ajedrez.
👉 ¿Quieres más historias reales y sorprendentes como esta? ¡Sigue el blog!

UN VIAJE AL JUEGO BRILLANTE DE ROGELIO ORTEGA

MN Rogelio Ortega (Cuba).

Por Nibaldo- Instructor FIDE

 El Maestro Nacional Rogelio Ortega fue uno de los ajedrecistas más notables de Cuba en el siglo XX. Dueño de un estilo agresivo, táctico y creativo, Ortega dejó su huella en el tablero con combinaciones brillantes como la miniatura que acompaña esta reseña.

Fue campeón nacional de Cuba en dos ocasiones, en 1958 y 1966. En ese segundo título logró un resultado impresionante: 21 puntos sobre 24 posibles (+18 =6 -0), terminando invicto.

Representó a Cuba en cinco Olimpiadas Mundiales de Ajedrez:
📍 1952 (Helsinki),
📍 1962 (Varna),
📍 1964 (Tel Aviv),
📍 1966 (La Habana), y
📍 1968 (Lugano).



El Gran Maestro checo Luděk Pachman llegó a considerarlo “el mejor ajedrecista negro del mundo”, destacando no solo su nivel, sino también su importancia como figura del ajedrez internacional.

Pese a su gran talento, Ortega nunca alcanzó los títulos de Maestro Internacional ni Gran Maestro, debido a que en su época no existía el sistema de normas como hoy en día, y las posibilidades de competir internacionalmente eran escasas para los jugadores cubanos. 


⚔️ Miniatura Inmortal de Ortega



La siguiente partida fue disputada en La Habana, el 10 de agosto de 1946, entre José Barreras y el joven talento cubano Rogelio Ortega. En solo 13 jugadas, Ortega desata una tormenta táctica con el Gambito Budapest, culminando con un elegante jaque mate. Una joya del ajedrez que muestra el instinto ofensivo y la visión combinativa que lo caracterizaban.

Blancas: José Barreras 

Negras: Rogelio Ortega.

1. d4 Cf6 2. c4 e5 3. dxe5 Cg4 (diagrama). 

 Ortega amenaza con dinamismo muy temprano en la partida. El salto del caballo a g4 presiona directamente la debilidad de e5 y anuncia una estrategia táctica.



4. Dd4 d6 5. exd6 Axd6; 6. Cc3 0-0 (diagrama).
Las negras terminan su desarrollo inicial con el enroque, mientras que las blancas aún deben coordinar sus piezas. Ortega demuestra iniciativa a pesar del peón de menos.



7. Cf3 Cc6 8. Dd1 Ce5 9. Cd4 Te8 10. e3 Ab4 (Diagrama).
Con esta jugada, Ortega clava el caballo y prepara el sacrificio táctico. La presión aumenta.




11. Dc2 Dxd4!! (diagrama). Simplemente un sacrificio elegante, mortal.



                                                     12. exd4 Cf3+!! (Diagrama). Ortega lanza el golpe decisivo: un sacrificio de caballo para atraer al rey blanco a una red de mate.


 13. Rd1 Te1# (Diagrama final). ¡Mate elegante con la torre! Una miniatura perfecta en solo 13 movimientos.


ROGELIO ORTEGA: MAESTRO DEL AJEDREZ CUBANO

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE

Rogelio Ortega: Un Maestro Nacional que marcó una era en el ajedrez cubano

Cuando hablamos de las raíces profundas del ajedrez en Cuba, inevitablemente surge el nombre de Rogelio Ortega, Maestro Nacional que brilló durante las décadas de los 50 y 60. Aunque no alcanzó los títulos internacionales más altos, su influencia y estilo dejaron una huella imborrable en el tablero y en la historia ajedrecística del país.

Un estilo clásico con alma combativa

Ortega era, ante todo, un jugador de principios sólidos. Su estilo estaba fuertemente anclado en los fundamentos del ajedrez clásico: el control del centro, el desarrollo rápido de las piezas y la seguridad del rey. Sin embargo, lo que lo distinguía no era solo su comprensión teórica, sino la capacidad de transformar posiciones tranquilas en verdaderas tormentas tácticas cuando la ocasión lo permitía.

Su estilo podía describirse como posicional con inclinación a lo dinámico. No rehuía las complicaciones si veía que podía sacar provecho de ellas. Esta versatilidad le permitía jugar tanto contra jugadores posicionales como tácticos, adaptando su enfoque con gran inteligencia.

Un pionero en la enseñanza y el ajedrez competitivo

Rogelio Ortega, quien fuera Maestro Nacional, se convirtió en un referente para toda una generación de ajedrecistas. Su enfoque metódico y su entrega en cada partida lo convirtieron en un ejemplo a seguir, no solo por su habilidad sino por su ética de trabajo y amor por el juego.

Participó en numerosos torneos nacionales y representó a Cuba en competencias internacionales, demostrando siempre una profunda comprensión estratégica y una preparación teórica notable para su época.

Partidas memorables

Entre sus encuentros más recordados están sus enfrentamientos contra figuras emergentes del ajedrez cubano, donde Ortega mostraba su clase y su capacidad para castigar los errores con precisión quirúrgica. Sus partidas con blancas a menudo iniciaban con 1.e4, buscando una iniciativa rápida; con negras, gustaba de emplear defensas sólidas como la Francesa o la Caro-Kann, donde podía maniobrar pacientemente y explotar errores a largo plazo.

Un ejemplo de su maestría se ve en partidas donde, tras una aparente pasividad, lograba realizar rupturas clave en el momento exacto, creando desequilibrios que lo favorecían.

Legado silencioso pero profundo

Aunque no es tan conocido como Capablanca o Leinier Domínguez, Rogelio Ortega fue un pilar del ajedrez cubano. Fue parte de una generación que sostuvo la práctica y enseñanza del ajedrez en una época crucial para su desarrollo en Cuba.

Su legado vive en la memoria de quienes lo vieron jugar, en las partidas que aún se estudian con respeto y en el eco de una época donde el ajedrez se construía con pasión, esfuerzo y talento genuino.



JUEGAN LAS NEGRAS

Encuentre la continuación ganadora.
Habana, Cuba, 1952
Blancas: M. Soto
Negras: Rogelio Ortega



ATACAR POR ATACAR = ERROR FATAL

 

Por Nibaldo- Instructor FIDE

Todos amamos atacar. Es emocionante, creativo y muchas veces... mortal. Pero uno de los errores más frecuentes en los jugadores de cualquier nivel es seguir atacando cuando ya no tiene sentido.

A veces, hay que parar, respirar y cambiar de plan. Porque insistir en un ataque forzado puede llevarte directo al desastre.


💥 El problema de atacar sin evaluar

Muchos jugadores inician un ataque, obtienen una pequeña ventaja o tal vez una pieza, pero siguen atacando como si el rival no pudiera defenderse. Ignoran que el ataque se ha agotado, y en vez de consolidar su posición, siguen lanzando jugadas sin coordinación ni propósito.

Resultado: pierden el control, se debilitan y... la ventaja desaparece.


🚨 Señales de que tu ataque ya no funciona:

  • Tu rival ya ha desarrollado todas sus piezas.

  • Has sacrificado material y no obtienes nada claro a cambio.

  • Ya no tienes piezas para seguir presionando.

  • Estás ignorando amenazas del oponente por seguir atacando.


🔄 ¿Qué hacer en lugar de forzar un ataque?

  • Consolida tu posición. Refuerza tus piezas y protege tus debilidades.

  • Cambia de plan. A veces es mejor doblar torres, cambiar alfiles o buscar otras debilidades.

  • Evalúa cada jugada con objetividad. No juegues “con el corazón”, juega con la mente.


✅ Consejo práctico:

Después de cada jugada ofensiva, pregúntate:

“¿Este ataque tiene futuro real o solo estoy soñando?”

Recuerde: El ajedrez es como una guerra estratégica, no un show de fuegos artificiales.

WEBINAR: APLASTA A TUS RIVALES CON TÁCTICAS

 

🧠 ¡NUEVO WEBINAR PARA PRINCIPIANTES!

📢 APLASTA A TUS RIVALES CON TÁCTICAS



Por Nibaldo- Instructor FIDE


¿Eres principiante y quieres ganar más partidas? ¡Este webinar es para ti!
Te enseñaré las tácticas más poderosas y sencillas que puedes aplicar de inmediato:
🔸 Clavadas
🔸 Atracciones
🔸 Jaques dobles
🔸 Y cómo atrapar piezas sin que tu rival lo vea venir.

Prepárate para mejorar tu juego, divertirte y empezar a pensar como un verdadero ajedrecista táctico.

📅 Fecha: Jueves, 17 de abril de 2025
🕖 Hora: 7:00 PM- 8:20 PM (horario del Este)
💻 Modalidad: Online (recibirás el enlace después de inscribirte)
💰 Valor: $15 USD
🎯 Nivel: Principiantes 

📝 Cupos limitados — ¡reserva tu lugar hoy!

Para inscribirte, escribe a: nicalbui@gmail.com



    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA