Mostrando entradas con la etiqueta Arnaldo Calvo Buides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arnaldo Calvo Buides. Mostrar todas las entradas

MIS COSAS EXTRAÑAS

Por Lic. Arnaldo Calvo Buides

COLABORACION ESPECIAL DESDE CUBA

Desde que me tomé en serio el ajedrez, siempre he buscado la manera de plantear esquemas de juego que rara vez aparecen en torneos. Cosas extrañas, como yo suelo llamarlas.

No han sido pocos mis rivales que han salido mal parados ante el total descuido de no estudiar estas líneas en desuso. Y así, les resulta una sorpresa, imposible de refutar ante el apremio del reloj.

Está bien desempolvar algunas ¨cosas extrañas¨ para en determinado momento utilizarlas como factor sorpresa. Pero no es recomendable poseer un repertorio limitado con solo estas líneas de juego que no han podido burlar la prueba del tiempo.

Ante mi decisión de ampliar mi repertorio con ¨cosas conocidas¨, el Maestro Nacional Noel Martínez cierta vez me comentó que uno no podía estar rehuyendo a los sistemas clásicos, que quien aspirara a algo en el ajedrez debía jugar, digamos, Ruy López, Siciliana, Nimzoindia…, que prolifera en cuanto evento se realiza desde antaño.

Un vasto repertorio de aperturas modernas es clave para el éxito en esta disciplina. El detalle está en conocerlas hasta en lo más mínimo, estar al tanto de la última novedad de cada una, en fin, convertirnos en verdaderos especialistas de cuántos esquemas planteamos.

Pero no solo de aperturas vive el ajedrecista, en alusión al viejo refrán: ¨no solo de pan vive el hombre¨. Deben aunarse otros factores cognitivos en el orden táctico- estratégico para transitar de manera satisfactoria por el medio juego y final.

En una de las rondas del torneo nacional Cárdenas´07, mi rival de turno tuvo que enfrentar una de mis ¨cosas extrañas¨. Veamos qué tal le fue:

Blancas: Arnaldo Calvo Buides


Negras: Arley Cabrera


Apertura Ponziani

1. e4, e5; 2. Cf3, Cc6; 3.c3 (diagrama)



(La apertura Ponziani, que debe su nombre al teórico italiano Domenico Lorenzo Ponziani (Modena, 1719-1792). Aparece consignada en el manuscrito de Gottingen (1490) y cuya verdadera divulgación se debe al inglés Staunton, en el siglo XIX) Cf6; 4.d4, De7 (diagrama)  (Arley está como pez fuera del agua.
Aquí las alternativas son 4…, d5; 4…, C:e4 y 4..,ed).




5. Ab5, a6; 6. Da4, ed; 7. A:c6, dc; 8. e5, Ce4; 9. 0-0, Cc5; 10. D:d4, Dd7; 11.De3, Dd3  (diagrama).



 12. Dg5, Dg6  (diagrama)



 13. Df4, Cd3; 14. De3, Ac5; 15. Cd4, 0-0; 16. Cd2, f6; 17. ef, T:f6; 18.Ce4, Te6; 19. D:d3, D:e4 (diagrama)




 20. Dc4, A:d4; 21. cd, Rh8; 22. Db4, Td6?! (diagrama)




 23. Te1, Dg6; 24. Af4, a5; 25. Da3  (diagrama)


25...;, Td8; 26. A:c7, Te8; 27. Dd6, Ae6; 28. Te3, Df7; 29. Tae1, A:a2; 30. A:a5, Ad5 (diagrama)  (30…, T:e3; 31. T:e3, T:a5??; 32. Dd8+, Dg8; 33. Te8 con suficiente ventaja)




31. Ab6, T:e3; 32. Fe, Tf8; 33. Dg3, Df5; 34. Ac5, Tf6?? (La torre abandona la octava horizontal, dando lugar a un ingenioso golpe táctico de las blancas); 35. e4!! (diagrama)  ( la clave del éxito. Si 35….A:e4 se originaría un bonito tema de desviación, y se gana con 36. Db8+, Tf8; 37. D:f8+, D:f8; 38. A:f8 y el blanco queda con torre de ventaja).


El negro bien pudiera rendirse, pero siguieron jugando por inercia .35…, Dc8; 36. ed, cd; 37. De5! (A lo Capablanca. Luego de la simplificación de damas se acentuará aún más la superioridad blanca)..37…, Dg8; 38. De8, h6; 39. D:g8+, R:g8; 40. Te8+, Rh7; 41. Td8, b6; 42. Aa3, Rg6; 43. T:d5 (diagrama) , y al fin las negras se rinden.   1-0

JAQUE MATE, CHUCHI!





Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
Colaboracion Especial desde Cuba
 
No recuerdo haber visto alguna vez sonreír a Chuchi. El era un tipo muy serio. De tez blanca, mediana estatura, un gran bigote, hablar y caminar lentos, esta es la imagen que conservo de este hombre quien fuera  el director del Preuniversitario en el Campo Máximo Santiago Haza (J-4),  en Jagüey Grande (MAtanzas, Cuba), donde mi hermano gemelo Nibaldo y yo estudiamos a principios de los 90´.
 
Muchachos al fin, hicimos una que otra trastada. Pero fugarse de la escuela ya eran otros cinco pesos. Con solo pensar el mal rato que uno pasaría si te atajaban….pero aquel día yo estaba decidido a todo.
 
Entonces, ya me había prendido el bichito del ajedrez y una semanas atrás en el periódico Girón una noticia me atrapó: el 28 de abril (1991)  a la 1:30 p.m el Gran Maestro matancero Reynaldo Vera realizaría una simultánea ante 130 jugadores en la sala José White, de la ciudad de Matanzas.

GM REINALDO VERA (CUBA)



Sería un intento por romper el récord nacional en poder del fallecido Maestro Nacional Francisco Planas, quien en 1933 dirimió ante 113 contendientes.
 
“Voy a participar”, me dije, no sin antes sentir cierta impresión por el hecho de tener por primera vez tablero mediante a un Gran Maestro.
 
La fecha escogida para la trascendental actividad caía un día entre semanas, por lo que se me dificultaba participar al encontrarme becado.  Descarté la variante de pedirle permiso a Chuchi.  No me atrevía. Quién sabe si me hubiera autorizado,  pero bueno…lo cierto es que opté por darme a la fuga  la noche anterior. Y así, dormiría en mi casa y apenas amaneciera iría hacia Matanzas, para enfrentarme a Vera.
 
Así hice, tal como lo calculé. Y a la 1:31 de la tarde del 28 de abril de 1991 ya me encontraba entre los 130 trebejistas que lidiaban contra el GM. ¡No me lo creía!
 
Le planteé la defensa Siciliana. Era lo que yo mejor jugaba contra el peón Rey. Desde el mismo comienzo la posición se tornó interesante,  con cierta igualdad para ambos bandos. No me iba nada mal.
 
Mientras tanto, transcurrían las horas. Las 3, las 4, las 5…y yo seguía ahí enfrascado, y la partida enrumbaba hacia el medio juego con total equilibrio.  Las 6, las 7…se acercaba la noche y ya éramos pocos los que aún nos manteníamos en vida. El resto había concluido, la mayoría abatidos por el GM.
 
Por tal motivo, se me iba acortando más y más el tiempo de pensar entre movida y movida. Porque según dictaminan las reglas de las simultáneas,  cada jugador debe efectuar su correspondiente jugada nada más que el simultaneísta se encuentre frente a él, y a su vez éste responderá seguidamente. Por tanto, a menor cantidad de jugadores, con mayor prontitud se suceden las jugadas.
 
La noche hacía rato que se había adueñado de la ciudad. Se aproximaba las 9 pm, y tras casi 8 horas de juego, solo quedaba yo, frente al GM disputando la última partida, la 130, récord para el país.
 
Entonces, tal vez producto del cansancio, mi rival cometió un grave error que me facilitó la promoción de un peón. “Dama”, pedí, y más la otra que tenía, ya eran dos (Vera tenía una sola y sin compensación alguna). ¡Ahora sí que no me lo creía! Yo ganándole a un Gran Maestro…
 
Pero, la alegría del pobre…apenas el GM jugaba, quien, por cierto, había tomado una silla y se había sentado enfrente de mí,  uno de los organizadores del evento me exigía que respondiera rápido, según lo estipulado. Una y otra vez me lo repetía, ante mi desconcierto y algo de nerviosismo para tratar de encontrar qué hacer en tan breve tiempo…
 
 Pagué cara mi novatada.  En un abrir y cerrar de ojos se fue a bolina mi gran ventaja. Primero perdí una de mis damas, y después quedé totalmente perdido… ¿¡  ?! Los espectadores no comprendían cómo pude perder esa partida.  Y   yo tampoco.
 
 Ante la mesa quedé aturdido, como si me  hubieran echado un jarro de agua fría en la cara..
 
 Solo me quedaba el regreso a casa. Me esperaba dormir en la Terminal de Ómnibus de Matanzas,  a unos 80 kilómetros de la casa, hasta el amanecer del día siguiente en que saliera algun autobus hacia Jagüey Grande. Después, mover las piezas para incorporarme a la escuela sin ser descubierto. Tal como hice.
 
Ya han pasado 20 años de este singular hecho, en el que el  Gran Maestro Reynaldo Vera obtuvo 95 victorias, entabló 20  y perdió 15. Y aún siento mucho aquella partida que perdí ante quien luego se convirtiera en el protagonista principal del libro que mi hermano Nibaldo y yo escribiéramos y fuese publicado en México  en el 2008 bajo el título: Reynaldo Vera: Gran Maestro del centenario.
 
 Pero, a modo de consuelo, pensándolo bien, no es menos cierto que en aquel lejano abril de 1991 entonces también enfrenté (y gané) otra partida tan difícil como esta: me le fugué a Chuchi y nunca se enteró.

FLANCO IZQUIERDO

Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
En Cuba existen varios jugadores de la élite que son zurdos, pero sobre todo destacan los Grandes Maestros Lázaro Bruzón y Neurys Delgado (Neurys actualmente reside y defiende la bandera de Colombia).

GM CUBANO LÁZARO BRUZÓN



El pasado 13 de agosto todos ellos tuvieron un motivo que festejar, pero estoy casi convencido de que varios ni se dieron por enterados ante la escasa divulgación del tema. Y es que ese día, pero de 1975, en Estados Unidos se fundó la Organización Internacional de Zurdos, y esa fecha se instituyó como Día Mundial del Zurdo.
Existen diversas teorías en cuanto a por qué una persona es diestra o zurda. Una muy divulgada sostiene que es debido a la especialización de un hemisferio cerebral en tareas de control motor fino de la mano y en habilidades de lenguaje, y esto ocurre a medida que se producen los cambios estructurales del sistema nervioso propio del desarrollo infantil.
Agrega que un niño menor de un año aún no ha conseguido definir su lateralización, es ambidiestro, y más bien entre los 2 y 4 años se establece la preferencia definitiva de una mano sobre otra. Sólo alrededor de los 6 años, al inicio de la enseñanza básica, se tiene certeza respecto a si el niño es diestro o zurdo ambidiestro, porque debe optar por una mano dominante para la escritura.

JAGUEY ARRASÓ TRAS LAS HUELLAS DEL CHE

Por Lic. Nibaldo Calvo Buides
Del 10 al 14 de junio se celebró en la provincia de Matanzas, Cuba, el Torneo Provincial por equipo Tras las Huellas del Che.
Participaron 10 conjuntos, y mi municpio natal, Jagüey Grande, finalizó en PRIMER LUGAR!!!!!!!
FELICITACIONES AMIGOS!!!!!!
Y más me satisface conocer que el equipo jagueyense estuvo integrado por personas cercanas a mi, super conocidos y presentados en este blog.
El orden de los tableros estuvo integrado de la siguiente manera:

  1. MN NOEL MARTINEZ

  2. ARNALDO CALVO BUIDES (Mi hermano gemelo).

  3. JULIO FUENTES (ALIAS "EL TIBURÓN").


Jugaron por el sistema suizo a 5 rondas y en total hicieron 12,5 puntos de 15 posibles. En segundoy tercer lugar quedaron los ex atletas de la Escuela de Alto Rendimiento de la provincia de Matanzas y el municipio de Los Arabos, con 11,5 y 10,5 puntos, respectivamente.
Y en el orden individual el desempeño fue estupendo, porque los tres ajedrecistas jagueyenses concluyeron invictos:



  • MN NOEL MARTINEZ (4 VICTORIAS Y 1 TABLAS) ORO EN EL PRIMER TABLERO.

  • ARNALDO CALVO BUIDES ( 2 VICTORIAS Y 3 TABLAS) PLATA EN EL SEGUNDO TABLERO.

  • JULIO FUENTES ( 4 VICTORIAS Y 1 TABLAS) ORO EN EL TERCER TABLERO.

A BUENA CARA


COLABORACIÓN ESPECIAL DE
Lic. Arnaldo Calvo Buides
Las apuestas atraen a mucha gente. Jugarse una cantidad determinada de dinero, o de cualquier otra cosa, ya sea por una pelea de perros, de gallos…, en fin, por lo que venga en ganas. De eso se trata.
El deporte, por su carácter competitivo, se presta mucho para ello. Por ejemplo, en Cuba llueven cuando comienzan los Play Off de la Serie Nacional de Béisbol, nuestro deporte insigne y por antonomasia con gran afición al mismo.
En el ajedrez también existen apostadores. Que ante el dilema de quién es mejor que quién dos personas se enrolen en un match de varias partidas, eso no es noticia. Por supuesto, el vencedor se lleva lo pactado.
Pero Papito, o El Ruso, como le llaman a Juan Manuel, oriundo de mi pueblo Jagüey Grande (provincia de Matanzas-Cuba), es un atípico apostador del juego ciencia.
Él siempre está al tanto de los últimos acontecimientos a nivel mundial. Y la polémica es inacabable si el cubano Leinier Domínguez se encuentra en la nómina del evento de turno.
Lo que pasa es que El Ruso, como yo realmente le digo, es de los que se muestran un poco reticentes a predecir un buen resultado de Leinier en cuanta competencia grande participa.
“No convence, hace muchas tablas”, “no gana”, esgrime criterios como estos. “Sí, pero no pierde…”, yo le digo para provocarlo. La porfía es interminable.
La cuestión es que casi siempre cuando él entra en fuerte debate con alguien que se contrapone a su opinión, no pierde chance en invitarlo a jugarse una determinada cantidad de cerveza…, “a buena cara”, recalca.
Cuando por primera vez lo escuché decirle esto a otro, realmente no entendí nada eso de “a buena cara”. Pero él se encargó de sacarme de mi duda, ya que a seguidas le advirtió: “El que pierda compra seis cervezas y nos las tomamos juntos…, a buena cara”, volvió a recalcar.
Entonces fue que entendí. Se trata de que el ganador, en compañía del perdedor, se beba gratis una cantidad determinada de cerveza pagada por éste.
Durante la realización del super torneo de Wijk aan Zee, en Holanda, en enero último, en Jaguey Grande entablé algunas pláticas con El Ruso. Leinier siempre salió a relucir, pues era uno de los participantes.
Él alcanzó una victoria, 11 tablas y una derrota, para computar 6 puntos y medio de 13 posibles. Tal desempeño lo ubicó en el noveno lugar.
Por esos días El Ruso se dio banquete cuestionando el resultado del cubano. “Hace muchas tablas”,”no gana…”, estaba a la orden del día en sus palabras.
Recuerdo que faltando cuatro rondas para culminar el torneo, Leinier aún iba invicto con una victoria y siete empates. Entonces, cuando me encontré con El Ruso, luego de una breve disquisición temática él juraba que nuestro paisano perdería al menos dos partidas.
Yo le aseguraba que no. Y él que sí. Ante tal dilema, pues,…”vamos a jugarnos dos cervezas…, a buena cara.” Llegó su ya esperada propuesta.
Yo no aposté. Lo pensé, pero no aposté, aunque algo me decía que Leinier no perdería dos partidas. Mi optimismo estaba dado porque desde que se encaramó en los 2700 de ELO se ha convertido en un trebejista muy difícil de derrotar en cuanto evento interviene.
Y, tal como presentía, no perdió dos partidas. Sólo una, con el prodigio noruego Magnus Carlsen. El resto concluyó tablas.
Cuando nuevamente vi a El Ruso, me comentó que a otros les hizo la misma apuesta que a mí. Pero ellos tampoco accedieron, y así, al igual que yo, perdieron la oportunidad de haberse bebido dos cervezas (gratis)… a buena cara.

AMOR A PRIMERA VISTA


COLABORACIÓN ESPEDCIAL DE
Lic. Por Arnaldo Calvo Buides

Yoandy Denis Silva encontró su gran amor cuando apenas tenía 11 años de edad. Ahora tiene 16 y sigue siendo un ejemplo a seguir de eterno e incondicional enamorado.
Fue amor a primera vista. Cursaba el sexto grado en la escuela primaria Lázaro González, en Jagüey Grande (Matanzas- Cuba), cuando Marquito (Marcos A. Díaz) pasó por su aula realizando captaciones para la práctica del ajedrez y él fue uno de los que matriculó.
Nada más que Caissa lo acurrucó en sus brazos, aquel niño cayó rendido…, pero pronto despertó; despertó con todos los deseos del mundo de llegar a ser alguien en el ajedrez.
Este camino es largo. Él lo sabe. Pero poco a poco lo ha ido acortando poniéndole alma, corazón y vida a su empeño. Y es que saber lo que uno quiere en la vida es muy importante, pues nos permite trazarnos metas y a aspirar a grandes cosas.
“Meses después participé en las competencias provinciales (categoría 11-12 años) realizada en Colón, donde terminé en segundo lugar, detrás del matancero Kevel Oliva, y en las eliminatorias clasifiqué para las Nacionales, en Las Tunas. Jugué para un 50 por ciento al hacer 3 puntos y medio de 7 posibles.”
Al año siguiente interviene en su segundo evento provincial, pero ya en la categoría 13-14, donde se conformaron 3 grupos de jugadores. En su grupo finalizó en segundo puesto, detrás del unionense Santiago Muñoz.
-¿Y fuiste de nuevo a las Nacionales…?
- “No, no fui. El problema fue que se hizo la eliminatoria, pero me avisaron un día antes, y no fui.
Para Silva, la tercera fue la vencida: se proclamó campeón provincial en su segundo y último peregrinar por la categoría 13-14. En el poblado de Manguito, en Calimete, relegó a un segundo puesto al siempre difícil Kevel Oliva.
Otra vez representa a la provincia en la máxima cita del país, en Bayamo, Granma, y finaliza en la sexta plaza, mientras que Kevel logra el subtítulo.
Es de destacar que en ese mismo 2008 resultó una sorpresa su quehacer en la final provincial de primera categoría, en Jagüey Grande, luego de ganarse su clasificación en la etapa Semifinal.
Entre 14 jugadores terminó en la sexta o séptima posición, con destaque especial contra los MF colombinos José L. Subit y Yaser Borges, a quienes derrotó e hizo tablas, respectivamente.
“Además, contra los también MF Noel Hernández, de Cárdenas, y Héctor Delgado, de Colón, jugué buenas partidas, pero caí en apuro de tiempo y las perdí.”
-¿Y qué tal te ha ido en la categoría 15-16?
- En el campeonato nacional del 2009, en Colón, hice 4 puntos y medio de 7 posibles. No sé exactamente en qué lugar quedé.
“Yo participé en estas competencias sin haber jugado las provinciales, por problemas de salud. Pero me dieron la posibilidad de eliminarme con Ernesto Blay, de Jovellanos, quien había sido el último de los clasificados.
“Realizamos un match de varias partidas. Estuvo bastante reñido, yo gané la última, la decisiva.”
-¿Cómo consideras tu estilo de juego?
- Me considero un jugador posicional.
-¿En cuál aspecto de juego debes mejorar?
-Debo mejorar el cálculo.
-¿Tienes ídolos?
- En Cuba, Leinier Domínguez. Internacionalmente, Anatoli Karpov, y Tigran Petrosian.
Al culminar el noveno grado en la Secundaria en el campo Cira María García, en Jagüey Grande, tuvo la posibilidad de seguir estudios en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE), pero optó por ingresar en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, en la misma ciudad de Matanzas, donde cursa el décimo grado.
“Yo nunca me he separado del ajedrez. Yo sigo estudiando, por lo que si se presenta alguna competencia participo…”
-¿Qué piensas estudiar cuando termines el grado 12?
- No sé qué voy a hacer…no sé todavía…tal vez Medicina, o Ingeniería en Informática…
-¿Y qué pasará con el ajedrez?
- Voy a seguir jugando, se puede seguir en ambas cosas a la vez.

¡¡¡YUCAAAAA!!!

COLABORACIÓN ESPECIAL DE:
Lic. Arnaldo Calvo Buides

El dominó lo inventó un mudo. Esta es una frase que se emplea mucho en Cuba para de manera sarcástica llamarle la atención a algún jugador, o espectador, de que este pasatiempo se juega en silencio. Que no se habla nada.
Se pudiera decir lo mismo del ajedrez. Que lo inventó un mudo. Porque quien participa en un torneo oficial, con todas las de la ley, sabe que se atiene al requerimiento del árbitro si “abre la boca” injustificadamente. Y si reincide pudiera ser sancionado con medidas más severas.
Pero cuando el juego ciencia se concibe como un hobby o adquiere carácter informal, en ocasiones se rompen ciertas reglas.
En Jagüey Grande (provincia de Matanzas-Cuba), cuna del Gran Maestro Renier González, residente en Estados Unidos, entre sus pobladores existe gran afición al ajedrez, sobre todo gusta mucho el “rapitransi” (modalidad Blitz, a 5 minutos).
Verlos jugar es un espectáculo, sobre todo cuando se enfrentan Daniel González, José Costafreda y Frank García. Y no es tanto por la rapidez con que ven las jugadas, y las realizan, sino porque todo el tiempo bromean entre sí.
La gente lo disfruta, al igual que ellos. Con cierta ironía en el rostro realizan sus jugadas presionando fuerte e intencionalmente la pieza en la casilla de destino, y de pronto…”¡¡¡Yucaaaaaa!!!”, suelen decirse, digo, gritarse, con la mayor naturalidad del mundo.
Yuca significa buena jugada. Desde hace buen tiempo en el lenguaje ajedrecístico de los jagüeyenses este término se ha generalizado a tal punto que es habitual escucharlo también de boca de otros jugadores.
Pero, según he apreciado, los tres antes citados son los que más recurren a él y tal vez quienes más lo disfrutan. Y además con los que más gozan los espectadores.
¿A quién se le habrá ocurrido designar así a una buena jugada en el ajedrez?, ¿Qué relación tendrán ambos? Ahora bien, ¿por qué Yuca, y no Boniato, o Calabaza, o Plátano…?
En fin, veinte mil interrogantes podría uno formularse.
Por el momento le aconsejo que si usted es amante al ajedrez y vive o se encuentra en Jagüey Grande, no pierda la oportunidad de degustar ese exquisito plato que es ver tablero por medio a “rapitranseros” como Daniel, Costafreda y Frank.
Ah!!!, la “¡¡¡Yuca!!!” es el plato fuerte.

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA