ARBITRAJE EN EL AJEDREZ: OTRO ASUNTO DE GENERO?


 
 
Por:

AI Bárbara López-Chávez Mariño

Dr. Carlos Félix Alonso Villasuso

 

En el tablero de Ajedrez todas las piezas son masculinas, menos la Dama, la que no existía cuando se creó el juego. El Alferza era la pieza que ocupaba el lugar al lado del Rey, como su consejero, y sus movimientos eran diferentes a los de la Dama actual. La Dama es una pieza sorprendente en un mundo generalmente masculino: puede moverse en todas direcciones, teniendo una gran fuerza en el tablero. Hay una anécdota que cuenta que en Valencia fue donde se incluyó por primera vez a la Dama, en homenaje a Isabel la Católica.
 
 Isabel fue una reina poderosa, junto a su esposo expulsó a los árabes de la península ibérica y fundó el reino de España, de ahí la pieza que la representa. Claro, cualquiera pudiera decir: ¡Caramba, la Dama es un justo homenaje a la mujer! ¿Justo homenaje a la mujer o a esta reina que, en realidad, representó cualquier cosa menos a las mujeres? En aquella época, cuando una mujer despuntaba, sobresalía por encima de todos y todas, no se veía como una posibilidad (y menos como un derecho) del género femenino, sino como seres “tocados” por la Providencia, que gozaban de cierta protección divina o diabólica. Noten que esta Isabel es “la Católica”; así como Juana de Arcos, para ser leyenda aceptada por los hombres, tuvo que escuchar mensajes divinos. Y, si la mujer que sobresalía no tenía alguna relación con lo divino, entonces se le relacionaba con lo diabólico; así, Lucrecia de Borgia pasó a la posteridad como ser diabólico, malvado, a pesar de ser hija de un Papa.
 
 En América, Sor Juana Inés de la Cruz tuvo que realizar sus estudios y escribir su obra refugiada en un convento, casada con Dios; pero, cuando su obra molestó a las autoridades eclesiásticas (que son masculinas), se vio obligada a renunciar a su espiritualidad y a no volver a tocar nunca más un papel y una pluma. Para esta época, en la que la Dama surge como homenaje a una reina, la más famosa de la historia de España, y en siglos venideros, la mujer no era motivo de ningún homenaje justo, al contrario, aún perteneciendo a los círculos de poder, y sobresaliendo en ellos, era esclavizada, tenía que asumir la sumisión al hombre, porque ese era el lugar que “Dios le asignó”. Y todavía hoy ocurre así.
 
Muchas de las mujeres hoy presidentas, vicepresidentas, políticas y financieras famosas no son más que eso, instrumentos de círculos de poder que son, en su cruda naturaleza, defensores a ultranzas de la hegemonía masculina, la ideología patriarcal. Ah, que tenemos hoy el derecho de reinterpretar los sucesos de la historia y re-significarlos? Estamos de acuerdo. Entonces la frase debería ser: Hoy, podemos asumir la Dama del Ajedrez como un justo homenaje a la mujer. Pero, presten atención, que lo justo tiene su límite: la Dama es la pieza más poderosa (pudiéramos decir), mas el juego termina cuando se mata al rey. A pesar de su poder, la Dama está en función de la defensa del marido y en vencer al enemigo. ¿Y el marido? Bien, aquí, mirando, mandando a todos a matarse por él. Todos se pueden y deben sacrificar, menos el Rey.   

 En 1897, en Londres, se celebró el Primer Torneo de Ajedrez de la historia en el que solo intervinieron mujeres. Este torneo fue realizado por el Jubileo de Diamante de la reina Victoria de Inglaterra. El torneo despertó una gran expectativa y también muchas opiniones en contra (cosa que también puede ocurrir, desgraciadamente, hoy en día).
 
La Olimpíada de Ajedrez es uno de los más importantes eventos ajedrecísticos que se celebran a nivel mundial. Se organizan oficialmente, por la FIDE, desde 1927 y tienen lugar cada 2 años. Fue un evento solo para hombres hasta 1957, cuando se efectúa la I Olimpiada Mundial de Ajedrez femenina, en la ciudad holandesa de Emmen, entre el 2 y el 21 de septiembre. Y, desde 1976, los equipos femeninos y masculinos disputan sus pruebas en el mismo local y durante el mismo tiempo.

 Si trabajo le costó y cuesta  a la mujer estar presente en el mundo del Ajedrez, como jugadoras, qué no sufriría para estar presente en los cuerpos de árbitros.

 Las estadísticas que hoy muestra la página de la FIDE (www.fide.com), descubren que, de 303 641 Árbitros Internacionales en el mundo, 303 541 son hombres y solo 101 son mujeres.

En América Latina el asunto es sumamente complejo. En el año 1990 se graduó como Árbitro Internacional la primera mujer; tres años después, en 1993, la segunda. La tercera árbitro se gradúa en abril del 2012, en la reunión celebrada en Elista, Rusia, diecinueve años después. También, en este mismo año, se gradúa la argentina Inés Gómez, en el Congreso de Estambul, Turquía. Ocupa la mujer latinoamericana el 4% del total de mujeres árbitros.

 
 Árbitro Internacional  Inés Gómez

 

Como Árbitros FIDE solo tenemos seis mujeres en nuestra región, lo que nos dice que nuestra cantera para Árbitros Internacionales es bien pobre.

Solo estos números hacen sospechar que, también en el arbitraje, las mujeres tienen que superar muchas y difíciles barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Si todavía hoy hay entre los ajedrecistas quienes no gustan de jugar en torneos contra ninguna ajedrecista, cuántas cosas no se tendrán en cuenta a la hora de evaluar el desempeño de una mujer que aspira a incluirse en el mundo del arbitraje.

 Por otro lado, los éxitos de las mujeres en el Deporte siguen ocupando el segundo lugar en los medios de comunicación, por lo general, los hombres ocupan la primera plana. En Cuba, durante el Torneo Internacional Capablanca In Memoriam, a la hora de comentar lo sucedido, el receptor no tiene idea de la participación de la mujer porque ellas juegan en el Torneo Mixto y solo se le da cobertura a los grupos principales (Élite y Premier), donde solo participan hombres.
 
En Cuba no abandonamos la batalla por los derechos de la mujer, por eso existe la Cátedra de la Mujer, Cultura Física y Deporte, de la Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física “Manuel Fajardo”, que defiende la igualdad y el derecho de la mujer a participar del desarrollo deportivo de nuestro país al mismo nivel que los hombres. Sí, es cierto, las mujeres han logrado formar parte de las prioridades del movimiento deportivo cubano, pero todavía queda mucho por hacer.

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA