La Primera impresión: un problema de todos.


Dentro de este maravilloso mundo (el mundo del ajedrez), mucho se lee y se oye de temas que tienen que ver con táctica, estrategia, aperturas, finales, medios juegos, partidas memorables e inmortales, biografías de jugadores, entre otros; pero poco encontramos por ahí artículos que traten a groso modo o de manera sencilla aspectos psicológicos que influyen en el mismo y que son de vital importancia poder conocer y estudiar, principalmente para aquellos que quieran hacer del ajedrez un estilo de vida o una carrera deportiva de medio y alto nivel.


  Es por ello que me he tomado un tiempo para hablar de un aspecto que considero de suma importancia y que si lo trabajamos con dedicación, disciplina y diligencia,  seguramente podremos obtener muy buenos resultados sobre las 64 casillas; se trata de “La Primera Impresión”. Y es que justamente decidí escribir acerca de esto por algunos hechos que se han presentado en mi vida últimamente, pues parece entonces que es así como a nosotros los escritores de hobbie o de profesión nos llegan las ideas y circunstancias que nos llevan a plasmarlas en el papel para luego compartirlas con los demás.


    Parece que este flagelo por lo general ataca en su mayoría a aquellos jugadores inexpertos, aprendices o como algunos dirían coloquialmente “Jugadores de Café”; pero la verdad es que también he visto a jugadores experimentados e incluso maestros ser víctimas de esto. He observado como alguien se pasea por la sala de un torneo lamentando una posición ganadora donde por haberse dejado llevar por los aromas que produce una primera impresión ha terminado conformándose con las tablas o peor aún con una derrota.

   Mi preocupación a tal efecto me ha traído hasta aquí para colaborar modestamente con un aporte que considero podría ayudar a muchos de ustedes a abrir mas los ojos, abrir mas los 5 sentidos y tomar seriamente a consideración el cuidado que hay que tener ante esto; procedo entonces ya a mostrar lo que originó esta historia.


Hace unos días atrás se público en una página llamada Chess 4 Real que promociona mi querido amigo Carlos Pujols en la red social facebook donde estoy suscrito, un problema de ajedrez que parece bastante sencillo, el cual pongo a continuación: 



                          


En esta posición muy probablemente un jugador de nivel medio conduciendo las piezas blancas, dejándose llevar por la primera impresión, valorando la posición desde esa perspectiva podría entristecer, pues materialmente está muy inferior tomando en cuenta que tiene torre y alfil contra dama, que tiene un rey en una posición vulnerable y pasiva, que su cantidad de peones y estructura es inferior. Posiblemente terminaría abandonando y mas aún si el rival al que tiene al frente es un maestro o en otro caso optaría por seguir luchando para formar una fortaleza que lo lleve al logro de las tablas.


  Pero si analizamos y profundizamos diligentemente encontraremos que haciendo las jugadas adecuadas empezando por la maravillosa 1. Ta8!! obtendríamos la victoria,  pues la dama no puede capturar la torre por el jaque en f3 con el alfil para luego capturar la dama en a8 ganando la partida, la dama entonces no tiene ninguna casilla buena posible para el escape, excepto a2 ( 1…Df7?? 2. Axf7; 1…Dh7?? 2. Ag6!! Dxg6 3. Ta6+ ganando luego la dama y la partida; 1…De6?? 2. Ta6+ ganando; 1…Dc4?? 2. Tc8+ ganando, 1…Dd5?? 2. Af3 ganando; 1…Db3?? 2. cxb ganando). De manera que solo tiene 1…Da2 con lo que el blanco responde con 2. Txa4!! la dama sigue atacada no tiene mas ninguna casilla de refugio que ir de nuevo a la misma g8. Capturar la torre en a4 no sirve por el jaque de alfil en e8 ganando la dama y con ello la partida. Pero el blanco ahora vuelve con 2…Dg8 3. Ta8 y ahora si la única es 3…Dh7 y sucede lo explicado anteriormente; negras abandonan.


  El próximo ejemplo no tiene nada que ver con el ajedrez pero lo traigo a cotación para que veamos que esto de la primera impresión nos puede afectar no solo en el ajedrez sino en muchos aspectos de nuestra vida; de allí la importancia de trabajar en ello para mejorarlo y perfeccionarnos al respecto.

 Me enviaron un mensaje procedente de una cadena a través de un ping de estos teléfonos móviles que se llaman blackberrys y este es el problema:



¿Dónde está el herror?: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
 

Desde niños aprendimos que después de una pregunta que típicamente nos hacían en una evaluación de colegio, uno tenía que enfocarse en resolver lo que había después de la pregunta y así crecimos y nos acostumbramos con ese paradigma en nuestro subconsciente. Por esta razón pocos o muchos al ver esta pregunta tardarían algunos minutos tratando de visualizar un error en los números tratando de detectar que haga falta alguno, la posición de las comas (,), que al final después del número 20 haga falta un punto final(.) o que posiblemente haga falta el número 0 (cero) al iniciar la numeración; pero el error realmente está desde la misma pregunta pues ERROR se escribe sin H. Nuestra predisposición formada desde niños originó que nos dejáramos llevar por la primera impresión y por eso no detectar en principio que el error estaba allí justamente desde la formulación de la pregunta.



Pasamos ahora a observar el tercer y último ejemplo, de otra posición extraída de la página de facebook mencionada anteriormente:





   Una posición que a simple vista parece sencilla, abrumadora ventaja material del blanco; pero si no hace las jugadas correctas, se embriaga del éxito y se deja llevar por la primera impresión decidiendo coronar dama mediante 1. d8 = D sin profundizar en el análisis tendría que conformarse con unas tablas pues el negro seguiría con 1…f1 = C!! amenazando mate en g3 por lo que el blanco debe responder con 2. Dc7 ahora se origina un ahogado mediante 2…Cg3+ 3. Dxg3 y el negro no tiene movimientos. Termina en tablas una partida que está super ganada.



La continuación para realmente cristalizar y asegurar la victoria que ya aparentemente se tiene es la siguiente: 1. d8=A f1=D 2. Af6!! (si toma de dama queda perdido automáticamente, si toma de peón mediante 2…gxf entonces 3. g7 y coronación inevitable de dama en g8 con lo cual el blanco gana, pues después podrá coronar varias damas mas). Entonces continúa después de  2. Af6!! Db5 3. c4!! Dxc4 (3…Db8?? ó De8?? 4. Axg7!! y blancas ganan)  4. e7!! ahora si, obligando al negro a ir a cuidar la coronación del peón en e8.  4…Dc8 5. Axg7!! y ahora el blanco gana pues no hay manera de evitar Af8 y la avalancha de peones del flanco rey y centrales donde algunos terminarán convirtiéndose en posibles damas.


Posiblemente habrán varios ajedrecistas que no estén de acuerdo con las jugadas en los análisis o encuentren jugadas mejores, pero la idea de este artículo no es entrar en detalles en análisis de soluciones a problemas, sino de mostrar que existe un mal psicológico que viene haciendo daño y al cual hay que atacar con fuerza y conciencia para erradicarlo de nuestra vida como atletas y como personas; por lo tanto la idea principal de este aporte es mostrar que si existe este problema y que se puede mejorar valga la redundancia.


De esta manera lo dejo con ustedes para su lectura y respectiva reflexión, esperando sea de su agrado y sirva de ayuda para alguien, muy respetuosa y  modestamente desde Táchira – Venezuela , Jonathan Ramírez Arellano.




    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA