
Por Nibaldo Calvo Buides
Villa Clara es una de las 14 provincias cubanas y su capital es Santa Clara.
Esta provincia es referencia nacional respecto a la formación de campeones de ajedrez.
De allí es oriundo el siempre recordado GRAN MAESTRO Guillermo García, quien a nivel internacional se codeó con la flor y nata del juego ciencia.

El GM Guillermo García González fue un destacado ajedrecista villaclareño, para muchos el más talentoso ajedrecista de Cuba después de Capablanca, que falleció en un lamentable accidente del tránsito el 26 de octubre de 1990.
Entre sus resultados más relevantes estuvo el segundo lugar en el Open de Nueva York en el año 1998 y el sexto lugar en el Interzonal de Moscú en l982, que reunió a una nómina de jugadores de primerísima clase a nivel mundial y donde estuvo a punto de clasificar para los Torneos de Candidatos, fase previa para discutir el Campeonato Mundial.
Guillermito era muy fuerte en el medio juego, etapa de la partida en la que a su gran imaginación para crear situaciones novedosas, sumaba un acertado concepto sobre las posiciones. Tampoco era dado a memorizar variantes sino que encauzaba su juego a partir de ideas básicas, y poseía un exquisito arte para rematar las partidas.
A pesar de su gran talento, Guillemito careció de un adecuado plan de entrenamiento, torneos idóneos y la posibilidad de enfrentar sistemáticamente a los mejores; circunstancias que influyeron de manera negativa en su trayectoria.
Su muerte prematura no le impidió dejar un legado ajedrecístico reconocido en el mundo, sustentado en novedades teóricas en las aperturas y partidas que son referencias obligadas en los análisis sobre diversas variantes.
(fuente: http://www.capablanca.co.cu)Entre sus resultados más relevantes estuvo el segundo lugar en el Open de Nueva York en el año 1998 y el sexto lugar en el Interzonal de Moscú en l982, que reunió a una nómina de jugadores de primerísima clase a nivel mundial y donde estuvo a punto de clasificar para los Torneos de Candidatos, fase previa para discutir el Campeonato Mundial.
Guillermito era muy fuerte en el medio juego, etapa de la partida en la que a su gran imaginación para crear situaciones novedosas, sumaba un acertado concepto sobre las posiciones. Tampoco era dado a memorizar variantes sino que encauzaba su juego a partir de ideas básicas, y poseía un exquisito arte para rematar las partidas.
A pesar de su gran talento, Guillemito careció de un adecuado plan de entrenamiento, torneos idóneos y la posibilidad de enfrentar sistemáticamente a los mejores; circunstancias que influyeron de manera negativa en su trayectoria.
Su muerte prematura no le impidió dejar un legado ajedrecístico reconocido en el mundo, sustentado en novedades teóricas en las aperturas y partidas que son referencias obligadas en los análisis sobre diversas variantes.
A CONTINUACIÓN COMPARTO CON MIS LECTORES UN EXCELENTE ARTICULO SOBRE LOS MEJORES AJEDRECISTAS DE VILLA CLARA, FUE PUBLICADO EN LA PRENSA LOCAL.
Aramís Álvarez, el próximo Gran Maestro del ajedrez en Villa Clara
Por: Osvaldo Rojas Garay
Pronto crecerá el ejército de grandes maestros villaclareños, cuando la Federación Internacional de Ajedrez le oficialice el título al MI santaclareño Aramís Álvarez.
Aramís Álvarez completó su tercera norma de GM.
Pronto crecerá el ejército de grandes maestros villaclareños, cuando la Federación Internacional de Ajedrez le oficialice el título al MI santaclareño Aramís Álvarez.
Aramís Álvarez completó su tercera norma de GM.

Monarca nacional juvenil en 2006 y campeón provincial el pasado año, Álvarez acaba de realizar en San Sebastián, España, una tercera norma para la obtención del máximo pergamino de la FIDE, al computar 7.5 unidades de 9 posibles en un Torneo Abierto, tras finalizar invicto con seis sonrisas y tres divisiones del punto.
En la propia nación ibérica había conseguido sus anteriores normas en 2008 y 2009. Necesitaba alcanzar los 2 500 puntos de ELO estipulados, pero algunos cálculos consideran que en la lista de mayo debe rebasar la cifra.
Así que todo indica que ya está en camino el quinto Gran Maestro villaclareño, lo cual constituye un excelente homenaje al inolvidable Guillermito García, precisamente en el año en que se cumplen dos décadas el próximo 26 de octubre- de su trágica desaparición física en un lamentable accidente de tránsito.
Guille fue el primer trebejista del patio y segundo del país en lucir en su mesa de juego las prestigiosas siglas, al hacerse del título en 1976, después de sus brillantes actuaciones en Las Palmas, Gran Canaria (1974) -donde llamó la atención del danés Bent Larsen- y en Orense (1976).
En 1979 ingresó en la lista el remediano Jesús Nogueiras, luego de su formidable desempeño en un certamen dirimido en Kecskemet, Hungría, en el que terminó en el segundo peldaño, acompañado de Rafael Vaganian, ambos detrás del local Istvan Farago.
A los 20 años se convertía Nogueiras en el Gran Maestro más joven del planeta, condición que perdió en 1980, cuando Garry Kasparov --cumplirá 47 años el martes 13-- recibió el pergamino con 17 abriles.
Se abrió entonces un largo periodo de espera que se extendió hasta 2004, cuando Frank de la Paz cumplió los requisitos exigidos por la FIDE, después de hacer una norma en el campeonato nacional de 2001 y otra en el «Guillermito García in Memóriam» de 2004.
Apenas unos meses más tarde, en agosto de 2005, el 75 Congreso de la FIDE, celebrado en Dresde, Alemania, le confirió el título al quemadense Yuniesky Quesada Pérez, cuarto de la provincia en lograrlo.
Yuniesky, el trebejista villaclareño de mayor ELO en la historia (2 596 puntos en 2009), inició su camino con espectacular victoria en el XVI Torneo Internacional Carlos Torre Repetto, disputado en Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, en 2003, donde se impuso en la final al extraclase Boris Gelfand (2 703), posiblemente el primer triunfo de un ajedrecista criollo frente a un jugador de 2 700 ó más de ELO.
Pasados unos meses hizo otras dos normas, en el «Capablanca» de 2004 y el «Guillermito» de 2005.
Se abrió entonces un largo periodo de espera que se extendió hasta 2004, cuando Frank de la Paz cumplió los requisitos exigidos por la FIDE, después de hacer una norma en el campeonato nacional de 2001 y otra en el «Guillermito García in Memóriam» de 2004.
Apenas unos meses más tarde, en agosto de 2005, el 75 Congreso de la FIDE, celebrado en Dresde, Alemania, le confirió el título al quemadense Yuniesky Quesada Pérez, cuarto de la provincia en lograrlo.
Yuniesky, el trebejista villaclareño de mayor ELO en la historia (2 596 puntos en 2009), inició su camino con espectacular victoria en el XVI Torneo Internacional Carlos Torre Repetto, disputado en Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, en 2003, donde se impuso en la final al extraclase Boris Gelfand (2 703), posiblemente el primer triunfo de un ajedrecista criollo frente a un jugador de 2 700 ó más de ELO.
Pasados unos meses hizo otras dos normas, en el «Capablanca» de 2004 y el «Guillermito» de 2005.
Otros en camino
Un trío de jugadores villaclareños anda también encaminado hacia la conquista del título de Gran Maestro. Lamentablemente, el santaclareño Rodney Pérez se ha quedado un poco detenido.
Campeón nacional en 1999, Rodney hizo su primera norma de GM en el certamen cubano de 2000. Más tarde realizó otra en el «Carlos Torre Repetto» de 2006, donde logró dos meritorias tablas frente al «monstruo» ucraniano Vasili Ivanchuk.
Un coterráneo suyo, Sandro Pozo, atesora igualmente dos normas de GM. La primera, con 18 años, en el Nacional de 2006, le valió para ser el villaclareño que con menos de edad ha vencido una norma del máximo título que concede la FIDE.
Y el otro que inició su candidatura a Gran Maestro es el caibarienense Diasmany Otero, quien se gastó un tremendo torneo «Guillermito García», en 2007.


Campeón nacional en 1999, Rodney hizo su primera norma de GM en el certamen cubano de 2000. Más tarde realizó otra en el «Carlos Torre Repetto» de 2006, donde logró dos meritorias tablas frente al «monstruo» ucraniano Vasili Ivanchuk.
Un coterráneo suyo, Sandro Pozo, atesora igualmente dos normas de GM. La primera, con 18 años, en el Nacional de 2006, le valió para ser el villaclareño que con menos de edad ha vencido una norma del máximo título que concede la FIDE.

Y el otro que inició su candidatura a Gran Maestro es el caibarienense Diasmany Otero, quien se gastó un tremendo torneo «Guillermito García», en 2007.

Publicar un comentario