Por Nibaldo Calvo Buides
Fotos: Cortesia del entrevistado
Ecuador es uno de los
tantos países beneficiados por el aporte de trebejistas cubanos al desarrollo
del ajedrez local. El Maestro Internacional cubano Alejandro Moreno contribuyó
a la formación y al ascenso competitivo de la nueva hornada de ajedrecistas ecuatorianos. Alejandro es graduado de Licenciatura en Cultura Fisica y Deportes en la Escuela Manuel Fajardo (La Habana, Cuba- 1990).
“En 1997 después de la Copa Saeta donde quedé en 2do
lugar y la ecuatoriana Martha Fierro logró el título
de Gran Maestra.
¿Antes habías
brindado asesoría en otro país?
“No, nunca antes, ese fue mi primer viaje al extranjero y
por cosas del destino sin retorno! Siempre le he estado muy agradecido a
Martica Fierro por esa invitación tan especial que cambió el rumbo de mi vida. En el viaje a
Ecuador conocí a mi actual esposa que era Azafata del vuelo!
¿Que proyectos
desarrollaste en Ecuador?
“Yo tuve mucha suerte a mi llegada al Ecuador, porque
estando en Guayaquil recibí una llamada de Galo Terán, en ese entonces
presidente del Comité de Ajedrez Pichicha en Quito. Tenía muchas ideas, sobre
todo quería hacer de la academia de Quito una base de entrenamiento específicamente
para los niños, con horarios regulares de entrenamiento en las tardes, de Lunes
a Viernes. Yo ayudé en
la organización y me hice cargo del grupo de alto rendimiento, con edades que oscilaban
entre los 8 y 14 años.
"En la categoría de principiantes estaba Fernando Moscoso, quien fue el descubridor y primer entrenador de Carla Heredia, quien actualmente es Gran Maestra. En la categoría intermedios estaba el Maestro FIDE Hugo Muñoz quien tuvo una labor muy destacada. Cabe también resaltar que de aquella iniciativa de Galo Terán salieron muchos talentos, algunos de los cuales son actualmente los principales exponentes del deporte ciencia en la provincia de Pichincha y el Ecuador. Por solo nombrar los más reconocidos están los Maestros Internacionales Bryan Macías y Lenin Guerra así como la Gran Maestra Carla Heredia y la muy talentosa Abigail Romero. Todos ellos han sido ganadores de los campeonatos nacionales absolutos en ambos sexos e integrantes del equipo olímpico ecuatoriano.”
"En la categoría de principiantes estaba Fernando Moscoso, quien fue el descubridor y primer entrenador de Carla Heredia, quien actualmente es Gran Maestra. En la categoría intermedios estaba el Maestro FIDE Hugo Muñoz quien tuvo una labor muy destacada. Cabe también resaltar que de aquella iniciativa de Galo Terán salieron muchos talentos, algunos de los cuales son actualmente los principales exponentes del deporte ciencia en la provincia de Pichincha y el Ecuador. Por solo nombrar los más reconocidos están los Maestros Internacionales Bryan Macías y Lenin Guerra así como la Gran Maestra Carla Heredia y la muy talentosa Abigail Romero. Todos ellos han sido ganadores de los campeonatos nacionales absolutos en ambos sexos e integrantes del equipo olímpico ecuatoriano.”
¿Entrenaste a la
actual GM Carla Heredia?
“Si fui entrenador
de Carlita por alrededor de 4 años y medio. Era muy jovencita, no tenia titulo
aún, pero era
campeona nacional en su categoría. Le veo un futuro brillante, tiene talento,
le apasiona el Ajedrez y por sobre todas las cosas es muy madura y tiene sus
objetivos bien claros. “
“Prácticamente yo fui entrenador o entrené en su momento
a todos los ajedrecistas que te he mencionado anteriormente, algunos en mayor o
menor medida. De los mencionados sobresale el MI Lenin Guerra quien comenzó
conmigo desde que tenía 8 años, quizás el niño más enamorado del Ajedrez que he conocido,
su amor por el juego era algo sin límites, en mis clases podía faltar cualquier
estudiante, pero él nunca. Si faltaba alguna vez podías estar seguro que estaba
bien enfermo! Ok, ahí están los resultados hoy en día es todo un maestro. “Lamentablemente
muchos otros talentos que fueron múltiples campeones nacionales no siguieron
practicando cuando entraron en la Universidad. Para resumir, como te dije yo
tuve mucha suerte, yo llegué
en un momento crucial a Pichincha, donde surgieron muchos talentos y también al
trabajo de muchos entrenadores, especialmente, y no quiero dejar pasar esto por
alto, al MF Cesar Alarcón quien ha hecho una invaluable labor en la captación y
desarrollo de muchos niños en la provincial de Pichincha.
“También trabajé
con la Gran Maestra y Maestro Internacional Martha Fierro, organizamos algunas
sesiones de entrenamiento siempre con vistas a torneos importantes. Una colaboración
más larga tuve durante
casi un año con el Maestro Internacional con media norma de Gran Maestro Daniel
Mieles.
Lamentablemente el fantasma presupuesto apareció y ahí acabó todo. “Una pena, ya había llegado a 2505 de Elo y estaba jugando muy fuerte. El titulo de Gran Maestro era cuestión de tiempo. Con él hice quizás el entrenamiento más científico de todos, donde se incluyó hasta los más mínimos detalles, 6 horas diarias de 9 a 12 y de 3 a 6, una hora y media de preparación física en la mañana o en la tarde, etc….
Considero que Danielito tiene mucho talento y puede lograr el título cuando él lo desee. En la olimpiada de Calvia 2004 estuve ayudando a ambos.”
Lamentablemente el fantasma presupuesto apareció y ahí acabó todo. “Una pena, ya había llegado a 2505 de Elo y estaba jugando muy fuerte. El titulo de Gran Maestro era cuestión de tiempo. Con él hice quizás el entrenamiento más científico de todos, donde se incluyó hasta los más mínimos detalles, 6 horas diarias de 9 a 12 y de 3 a 6, una hora y media de preparación física en la mañana o en la tarde, etc….
Considero que Danielito tiene mucho talento y puede lograr el título cuando él lo desee. En la olimpiada de Calvia 2004 estuve ayudando a ambos.”
Si te dieran la
tarea de desarrollar el ajedrez en todo Ecuador, ¿que harías?, ¿que proyectos
implementarias?
“Esta es la pregunta más difícil de todas, no tanto por
el contenido sino por lo hipotético! pero tratemos de utilizar la imaginación.
En cuanto a qué haría
y qué proyectos implementaría,
no lo sabría en su totalidad, pero ahora tengo más experiencia que hace 15 años atrás. Lo
primero es determinar que institución dirige el Ajedrez, eso allá es un caos!
Hay mucho orgullo e intereses por el medio y como siempre los atletas pagan los
platos rotos. Mientras eso siga así no
vale la pena pensar o planificar algo, no sabes en qué momento eso puede
estallar y todo tu trabajo se puede ir al piso. Recientemente leí en una
entrevista que le hacen a Carlita en donde ella dice que por problemas
institucionales o de presupuesto dejó
de ir a unos 8 mundiales si mal no
recuerdo. Eso es simplemente absurdo. Para qué tener
entrenadores pagándole muchas veces grandes sumas si al final poderes superiores
bloquean el desarrollo. No te parece que algo ahí suena mal?”
Entre ser
entrenador y ser jugador, que prefieres?, Por qué?
"Me gustan las dos, solo que a veces, y más en el Ajedrez,
tienes que determinar cuál es el papel que te corresponde porque puedes jugar
toda tu vida. Pero el papel de entrenador lo llevo muy arraigado, influenciado quizás
porque nunca tuve uno de manera oficial. A mediados de la década
de los ‘ 90 en Cuba llegué
a tener prestado 28 libros hasta que algunos me los devolvieron por páginas, jajajaja…suprimí lo
de prestar (porque además yo jugaba también y algunas veces quería ver alguna
partida y no estaba el libro!) y convertí mi casa en una biblioteca pública a
donde acudían una docena de ajedrecistas! En su momento comencé a dejar la
puerta de mi casa abierta para no interferir en los diferentes horarios de los
asiduos estudiosos. Entonces se perdió un libro, el único que era prestado, Mis 60 memorables partidas de Fischer y
entonces cerré la biblioteca.
"Quisiera aclarar que me gusta jugar pero por algún objetivo, por ejemplo la motivación y el apoyo financiero para convertirme en Gran Maestro. Solo así volvería a jugar de forma sistemática. Después que salí de Cuba perdí esa motivación y me pareció que era mucho más productivo enseñar a las nuevas generaciones."
"Quisiera aclarar que me gusta jugar pero por algún objetivo, por ejemplo la motivación y el apoyo financiero para convertirme en Gran Maestro. Solo así volvería a jugar de forma sistemática. Después que salí de Cuba perdí esa motivación y me pareció que era mucho más productivo enseñar a las nuevas generaciones."
Alejandro vive en Miami desde Agosto del 2006, primero con su esposa Angie,
con la que lleva 15 años casados y un año después se unieron sus dos hijos: Marian de 14 y Alejandro de 9.
¿Te gustaría que
tus hijos se dedicaran al ajedrez?
“Soy de la idea que una cosa es si me gustaría y otra si les
gustaría a ellos. Saben jugar Ajedrez pero los enseñó
mi amigo Eric Hecht. Unos años atrás los
pillé jugando solos y
para mi sorpresa la posición en el tablero era muy interesante, por ahí tengo
la foto.
“Ya no participo en torneos pero pudiera suceder en algún
momento, nunca nos retiramos por completo! Aquí en Miami he hecho Ajedrez
intermitentemente, ahora estoy más vinculando y retomando los entrenamientos
sobre todo por Skype. Hace poco estuve ayudando a Carla Heredia en dos torneos
que jugó en Estados Unidos: uno en San Diego y otro en Los Ángeles. También me
he ido surtiendo de los últimos software y muchos libros modernos que son sencillamente
fantásticos. Quien sabe quizás muy pronto podría haber noticias de un nuevo
talento!”
Inicios. Ascencio. Resultados
Alejandro se inició
en el ajedrez en Enero de 1980, con 13 años.
“Desde pequeño me gustó esta disciplina. Dice mi papá que él me enseñó, la verdad no recuerdo (!)…..si
recuerdo que cada vez que yo veía un juego de Ajedrez sentía como si yo conociera ese
deporte de toda la vida! Comencé
bastante tarde en algo que siempre me
causó una profunda
impresión aunque no la
practicaba.”
¿Antes del ajedrez habías practicado otro deporte?
"Como todo cubano practiqué béisbol, lo mismo en el barrio, que los domingos en la Ciudad Deportiva a donde mi papá llevaba a mi hermano y a mí a jugar un poco más en serio. Y por supuesto, soy fanático número uno de los equipos de Ciudad Habana, en primer lugar Industriales. De hecho, cuando ya yo tenia un nivel bastante avanzado en el Ajedrez, cedí algunas invitaciones a torneos nacionales porque algún equipo de la capital estaba involucrado en la lucha por el título nacional o la Selectiva. No estuvo bien, pero así es la vida… Los comisionados de Ajedrez se enojaban mucho conmigo."
Su ascenso en el
Ajedrez a nivel provincial fue muy rápido.
En su primer año, con solamente 3 o 4
meses de entrenamiento clasificó para la
Etapa Final Provincial de la categoría 15-16 por delante de ajedrecistas con más experiencia y mejor ranqueados
del municipio 10 de Octubre.
“Yo era un completo desconocido. Yo no tenía entrenador y por “interesés” del municipio 10 de
Octubre me ubicaron en el 15-16 provincial….. imagínate!!, yo que apenas estaba
comenzando en el ajedrez competitivo y me ubican en una categoría superior!
“ Lo más increíble es que casi clasifico para los nacionales escolares. En la última ronda unas tablas me bastaban pero me bajaron con un jugador que tenia medio punto menos que yo y tenía que jugar a ganar; pero perdí. “
“ Lo más increíble es que casi clasifico para los nacionales escolares. En la última ronda unas tablas me bastaban pero me bajaron con un jugador que tenia medio punto menos que yo y tenía que jugar a ganar; pero perdí. “
El próximo año la historia fue diferente. Alejandro ganó el
15-16 provincial pero no hubo nacionales porque el país se encontraba afectado
por el dengue.
“También gané la semifinal provincial juvenil pero me
quedé por estrecho margen en la final. Pero lo más sorprendente fue el camino
en la primera categoría. Clasifiqué primero en el Club Atlético en la semifinal
municipal, después gane la final municipal, luego gané la semifinal
provincial 1ra etapa y acto seguido quedé empatado en primero en la semifinal provincial 2da etapa,
clasificando para la final provincial 1ra categoría, un torneo que en aquella época
se consideraba tanto o más fuerte que una semifinal nacional. Recuerdo que me
dieron un diploma por el titulo de experto provincial.”
¿Cuales fueron tus mejores resultados en las categorías escolar y juvenil?
"Medalla de Plata por equipos en la categoria 15-16 en los juegos
nacionales escolares celebrados en Guantánamo 1982, jugando el primer tablero. En cuanto a la categoría
juvenil, en las finales nacionales de San
José 1983 y Santiago de Cuba 1984 obtuve el 7mo y 5to lugar respectivamente. Allí se
proclamaron campeones Alberto Hernández y Juan Borges, respectivamente. En 1982 gané el juvenil de mi provincia pero por alguna razón no se
celebró el nacional en su acostumbrado Agosto, sino en Septiembre, por lo que tenía que faltar a la escuela y por lo tanto
no participé. Yo provengo de una familia en la que primero es el estudio y después
el deporte!
“Nunca me gustó estar becado, pero después de rechazar
muchas propuestas del Comisionado de Ajedrez de mi provincia y de entrenadores,
mis amigos me convencieron para entrar
en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) provincial. Después al año siguiente me
propusieron matricular en la ESPA nacional, pero cómo convencía a esos mismos amigos que los
abandonaba! Así que me quedé en la ESPA provincial… El primer año en la ESPA (82-83) estudié el libro Táctica Moderna en Ajedrez II, de Ludek Pachman y mis resultados fueron
estupendos. Jugué el Torneo Semifinal Nacional de 1983, donde quedé en tercer
lugar, y obtuve el titulo de Experto Nacional. Allí quedé a medio punto de
Nelson Pinal y Néstor Vélez, dos fuertes Maestros Internacionales con los que
entablé en duros combates con piezas negras. Si no clasifiqué fue por mi
inexperiencia, en la penúltima ronda solo necesitaba tablas para clasificar y
con peón de ventaja jugué a ganar y perdí; con solo susurrar tablas me hubiera
dado la clasificación.”
¿Cuántas horas de estudio le dedicabas al ajedrez cuando eras escolar y luego juvenil?
“Para responder esto corresponde traer a colación algo que ya mencioné anteriormente: Todo dependia de la etapa del año en que había beisbol o no. Hablando en serio, estudiaba más en la temporada de Mayo a Octubre mientras estaba de receso el beisbol. En cuanto a horas estudiaba de forma esparcida de 4, 5 o 6 horas diarias alrededor de 5 veces por semana. Digo esparcidas porque por lo general no estudiaba de forma corrida.
“Yo soy el clásico jugador autodidacta, en mis inicios
nunca tuve un entrenador de manera
oficial. Todo lo que sé
lo aprendí estudiando en mi casa y jugando. Mi primer asesor fue Eduardo Pimentel, por
menos de un mes! Corría el año 1980 y el éxodo de cubanos por el puerto cubano El Mariel. No lo
vi más hasta después
de 14 o 15 años en un torneo del ISLA (CUBA) donde él estaba de espectador,
evidentemente no pudo lograr su objetivo de jugar.
“De forma irónica las personas que más me ayudaron no estaban vinculadas al
Ajedrez directamente. Uno fue Lázaro y el otro Gilberto, el primero me dejó de herencia un lindo juego Staunton que aún poseo y unos libros. El
segundo me facilitó
los primeros libros que estudié
y que después pasaron a formar parte de mi biblioteca, a los dos les agradezco
casi todo lo que he logrado ajedrecísticamente. Lázaro vivía en mi cuadra y
Gilberto en la contigua. Eran personas ya mayores cuando los conocí, ya hace
mucho tiempo que fallecieron. Que en paz descansen.”
¿Como es tu estilo de juego?
" Yo
nunca he sido muy bueno para evaluar los estilos de juego de nadie! No me
considero un pensador, siempre he sido muy práctico, quizás hasta cierto punto pragmático,
pero si tuviera que dar una opinión de mi estilo de juego seria marcadamente
posicional con bastante dinamismo. No sé si esto es así apega a la realidad
pero así lo siento.
¿Cuando alcanzaste
los títulos de MF y MI?
El título de Maestro FIDE en 1993 y el de Maestro Internacional en 1997.
¿Cual fue tu
primera participación en un torneo internacional? Resultado.
“Mi primer torneo internacional fue en Güines 1994 (La
Habana, Cuba), donde gané y
logré mi primera norma de Maestro Internacional.
¿Cuáles han sido tus mejores resultados competitivos?
“Para mí siempre serán cuando obtuve mis normas de
Maestro Internacional y por consiguiente el titulo. Uno fue el que acabo de
mencionar y el otro el Capablanca de Cienfuegos 1997, donde logré mi segunda y definitiva norma de MI en el
Premier I. Han habido más
éxitos también importantes que en su momento me dieron mucha alegría pero estos
son los más trascendentales en mi vida deportiva. Más aun porque en Cuba
solamente jugué 4 o 5 torneos internacionales para norma o titulo de MI y la
pegué!
EL AJEDREZ Y SU DESARROLLO HA SIDO Y ES MUY DIFICIL EN LATINOAMERICA PRINCIPALMENTE, PUES SUS BONDADES NO HAN SIDO TOTALMENTE VALORADAS Y POR LO MISMO LOS APOYOS SON MUY DIFICILES Y CUANDO LLEGAN MUCHAS VECES ES A LAS MANOS EQUIVOCADAS PUES QUIENES DEBEN IMPULSARLO NO SABEN NADA DE AJEDREZ...Y ESTO PROVOCA QUE UNA INICIATIVA INICIALMENTE APOYADA PUEDA DERRUMBARSE COMO UNA TORRE DE NAIPES..SU DESARROLLO EN TORNEOS ES IGUALMENTE DIFICIL PUES REQUIERE MUCHOS RECURSOS ECONOMICOS, AL NO EXISISTIR POSIBILIDADES PARA VIAJAR Y COMPETIR EN TORNEOS FUERTES..TODO EL TRABAJO ES EN VANO Y LO QUE AQUI A COMENTADO EL MAESTRO, ES UNA HISTORIA QUE SE REPITE UNA Y OTRA VEZ....
GENS UNA SUMUS
ATTE.
UN APASIONADO DEL AJEDREZ.
DAVID COMITAN CHIAPAS, MEXICO