GATA KAMSKY, EL PERFUMADO

 

GM Gata Kamsky

Por Nibaldo- Instructor FIDE


El jugador que usaba perfume fuerte: ¿Una táctica o solo un hábito?

En el mundo del ajedrez competitivo, cada detalle cuenta. Desde el manejo de las piezas hasta el control emocional, todo puede influir en el resultado de una partida. Sin embargo, hay algunos jugadores que, de manera inesperada, encuentran formas de afectar el entorno que no están relacionadas directamente con las jugadas en el tablero. Uno de los casos más curiosos y polémicos de esta naturaleza involucra al Gran Maestro Gata Kamsky, quien en algunos de sus torneos más importantes, usó perfume con un aroma fuerte y penetrante, causando desconcierto y malestar entre sus rivales.

El Perfume de Kamsky: ¿Estrategia o Costumbre?

Gata Kamsky, quien es conocido por su enfoque meticuloso y su capacidad estratégica, fue un jugador que destacó en el ajedrez internacional en las décadas de los 80 y 90. Sin embargo, lo que realmente llamó la atención de muchos no fueron sus movimientos en el tablero, sino un detalle personal: el uso de perfumes fuertes durante las partidas.

Según varios testimonios de jugadores que se enfrentaron a él, el aroma del perfume de Kamsky era tan potente que dificultaba la concentración. Algunos rivales, como el Gran Maestro Alexei Dreev, manifestaron abiertamente su molestia por el fuerte olor, que a veces se hacía presente durante largas horas de juego. En torneos de alto nivel, donde el estrés y la concentración son cruciales, cualquier distracción, incluso una aparentemente pequeña, puede tener un impacto significativo en el rendimiento de los jugadores.

¿Una Estrategia de Distracción?

El punto de debate más grande sobre el uso de perfume por parte de Kamsky radica en la posibilidad de que esto fuera una táctica consciente para distraer a sus oponentes. Si bien el propio Kamsky nunca ha admitido que lo hiciera con esta intención, la idea de usar olores o perfumes como una estrategia de distracción no es ajena al mundo del ajedrez. En el ámbito deportivo en general, hay ejemplos de jugadores que han intentado desconcertar a sus rivales con tácticas psicológicas fuera de lo común, ya sea con su comportamiento, sus miradas o, en este caso, con olores. La duda persiste: ¿era este un simple hábito personal de Kamsky, o realmente lo utilizaba con el fin de desestabilizar a sus oponentes?

Impacto en los Rivales

Varios jugadores que se enfrentaron a Kamsky en torneos importantes se mostraron molestos por el perfume. En su mayoría, los comentarios eran sobre cómo el aroma era tan penetrante que causaba incomodidad, especialmente durante las largas y tensas partidas que caracterizan los campeonatos de alto nivel.

Uno de los testimonios más conocidos sobre este incidente proviene de Alexei Dreev, quien en varias entrevistas mencionó que la fuerte fragancia le dificultaba la concentración. La incomodidad de no poder concentrarse completamente en las jugadas, a pesar de estar en un torneo tan importante, llevó a algunos rivales a considerar si esta práctica de Kamsky era una forma no explícita de hacerlos sentir incómodos.

El Debate en Torneos de Alto Nivel

El uso de perfumes fuertes no está regulado en las reglas oficiales de la FIDE (la Federación Internacional de Ajedrez). Sin embargo, algunos jugadores argumentan que el ambiente durante una partida debe ser tan limpio y neutral como sea posible, sin ninguna distracción que pueda alterar el enfoque mental del jugador. Este tipo de situaciones crea un dilema ético en el deporte: ¿es justo permitir que factores ajenos al tablero interfieran en el desarrollo de una partida?

Aunque el perfume de Kamsky nunca fue considerado una violación directa de las reglas del ajedrez, se genera una conversación interesante sobre las estrategias psicológicas que se pueden aplicar fuera del tablero. La capacidad de un jugador para mantener la calma y la concentración bajo presión es tan importante como su habilidad táctica y estratégica. Pero, ¿es justo que los jugadores se enfrenten a distracciones que no están relacionadas con las jugadas en sí?

Conclusión: ¿Un Hábito Inofensivo o una Táctica Subrepticia?

La historia del perfume de Kamsky sigue siendo un tema de discusión dentro del mundo del ajedrez. Mientras algunos ven este acto como una simple costumbre personal, otros no pueden evitar preguntarse si realmente era una forma de desestabilizar a sus rivales. No importa cuál sea la verdadera intención detrás de su elección de perfume: lo que está claro es que este acto se sumó a la complejidad psicológica de los partidos que Kamsky jugó, y generó un debate sobre hasta qué punto las estrategias psicológicas pueden ser consideradas aceptables en un deporte tan mentalmente demandante como el ajedrez.

Al final, la lección es que en ajedrez, como en cualquier otro deporte, los límites entre lo ético y lo estratégico a veces pueden ser difusos, y los jugadores continúan buscando nuevas formas de usar la mente a su favor. Sin embargo, una cosa es segura: el ajedrez siempre seguirá siendo un juego donde cada movimiento, dentro y fuera del tablero, cuenta.

KORCHNOI, HEROE EN MANILA 1992

 




KORCHNOI JUGÓ UNA OLIMPÍADA ¡CON UN OJO VENDADO!

Por Nibaldo- Instructor FIDE

Algunos ajedrecistas incumplen con su participación en torneos sin justificación alguna; otros, como Viktor Korchnoi, hacen hasta lo imposible por no ausentarse, incluso en condiciones físicas adversas.

En la Olimpíada de Ajedrez de Manila, Filipinas, en 1992, el célebre Gran Maestro ruso-suizo Viktor Korchnoi disputó todas sus partidas con un ojo vendado, ya que se estaba recuperando de una reciente operación ocular. A sus 61 años de edad, este guerrero del tablero demostró una vez más su espíritu de lucha inquebrantable.

A pesar del evidente hándicap, Korchnoi tuvo un torneo notable, jugando en el segundo tablero del equipo de Suiza. Logró 6.5 puntos en 11 partidas, con 4 victorias, 5 empates y solo 2 derrotas, enfrentando a fuertes rivales como Evgeny Bareev (Rusia), Joel Lautier (Francia) y Kevin Spraggett (Canadá).

Para Korchnoi, jugar así no fue un acto de heroísmo sino una extensión de su identidad como ajedrecista: “No vine aquí a retirarme, vine a competir”, se le escuchó decir.

Este episodio no solo es impresionante por lo visual —un gran maestro con un parche en el ojo frente al tablero— sino por lo que representa: compromiso, pasión y respeto por el ajedrez y por la competencia misma.

En tiempos donde algunos jugadores abandonan torneos por pequeños contratiempos, Korchnoi nos dejó una lección silenciosa pero poderosa.


AJEDREZ EN POSICIONES EXTREMAS

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE


EL DÍA QUE UN GRAN MAESTRO JUGÓ ACOSTADO Y SU RIVAL PROTESTÓ DE PIE

Una historia real de ajedrez, dolor de espalda y protesta silenciosa

En el torneo de élite de Tilburg 1985, el Gran Maestro británico Tony Miles sufrió una severa recaída de una vieja lesión en la espalda. El dolor era tan intenso que no podía permanecer sentado sin experimentar espasmos. Ante la posibilidad de retirarse del torneo, los organizadores encontraron una solución inusual: Miles jugaría sus partidas acostado boca abajo sobre una camilla de masaje, colocada junto al tablero.

La imagen era insólita: un Gran Maestro jugando en posición horizontal, moviendo las piezas desde una camilla. Pero lo más sorprendente fue que Miles comenzó a ganar partidas consecutivamente, lo que generó molestias entre algunos de sus oponentes. Algunos jugadores presentaron quejas formales, argumentando que la postura de Miles era una distracción. Sin embargo, otros, como Ljubojevic, aseguraban que, aunque no lo notaran conscientemente, estaban siendo distraídos .

Uno de los momentos más memorables fue cuando el Gran Maestro Roman Dzindzichashvili decidió protestar de una manera peculiar: jugó toda su partida contra Miles de pie, sin sentarse en ningún momento. Esta escena, con un jugador acostado y otro de pie, se convirtió en una de las más icónicas del torneo.

En cuanto al resultado de su enfrentamiento, según los registros del torneo, Tony Miles y Roman Dzindzichashvili empataron ambas partidas que disputaron entre sí en el sistema de doble ronda. Esto significa que cada uno obtuvo medio punto en cada partida, sumando un punto en total en sus enfrentamientos directos.

A pesar de sus problemas de salud, Miles tuvo un desempeño destacado en el torneo, compartiendo el primer lugar con Viktor Korchnoi y Robert Hübner, cada uno con 8.5 puntos de 14 posibles. Por su parte, Dzindzichashvili finalizó en la última posición con 5.5 puntos. 

EL PRECIO DE SER GENIO

 

GM  Anthony  Miles


Por Nibaldo- Instructor FIDE

¿POR QUÉ LOS MEJORES AJEDRECISTAS CASI NUNCA SON FELICES?

El ajedrez es un juego de genialidad, estrategia y belleza… pero también puede ser una prisión silenciosa. Detrás de los tableros, medallas y títulos, muchos de los mejores ajedrecistas de la historia han vivido en la sombra de la ansiedad, la soledad y, en algunos casos, la depresión más profunda. ¿Por qué?

1. EL AISLAMIENTO DEL GENIO

A medida que un jugador sube en el ranking, el círculo se cierra. Las partidas se vuelven más técnicas, los rivales más pocos, los errores más costosos. Muchos pasan horas, días y semanas en soledad, estudiando aperturas, analizando partidas, repitiendo posiciones.

“Me sentía como un prisionero en mi propia mente.”
Bobby Fischer

Fischer, uno de los mayores genios del juego, terminó aislado del mundo, huyendo de la prensa, de la política, de la gente. Su odio hacia el ajedrez creció con el tiempo, aunque no podía dejarlo. Lo amaba y lo odiaba a la vez.

2. LA PRESIÓN SILENCIOSA

Los grandes maestros viven bajo la lupa. Cientos de personas (en vivo o en línea) observan cada uno de sus movimientos. Un solo error puede hundir años de preparación.

“En ningún deporte se castiga tanto una sola decisión como en el ajedrez.”
Garry Kasparov

Incluso Kasparov, que dominó el ajedrez durante años, ha hablado abiertamente del peso mental de cada torneo y de cómo esa presión lo consumió hasta decidir retirarse a los 41 años.

3. LA MENTE QUE NO DESCANSA

Muchos jugadores top han reportado que no pueden dormir después de una partida. Su mente sigue jugando, calculando, repitiendo movimientos.

“Soñaba con partidas que no existían. El ajedrez no me dejaba descansar.”
Tony Miles, Gran Maestro británico (sufrió depresión severa)

Miles fue encontrado muerto en su apartamento. Su muerte fue atribuida a una combinación de enfermedades mentales y físicas, agravadas por el estilo de vida que el ajedrez le impuso.

4. EL AJEDREZ COMO OBSESIÓN

Lo que comienza como una pasión, muchas veces se transforma en obsesión. Algunos campeones del mundo entrenaban 10 horas diarias, aislándose incluso de su familia.

“El ajedrez me dio todo… y me quitó todo.”
Alexander Alekhine, Campeón Mundial (murió solo, con el tablero montado frente a él)


CONCLUSIÓN: ¿VALE LA PENA?

El ajedrez sigue siendo un universo fascinante, pero para muchos de los mejores, ha sido también un campo de batalla psicológico. Tal vez, el precio de la genialidad en este juego no es la derrota… sino la soledad.


AJEDREZ Y COLAPSO MENTAL

 

GM Magnus Carlsen

Por Nibaldo- Instructor FIDE

🧠 ¿QUÉ PASA EN TU CEREBRO CUANDO JUEGAS AJEDREZ DURANTE MÁS DE 6 HORAS?

No es solo ajedrez. Es una guerra mental de resistencia, concentración, y desgaste físico comparable al de correr una maratón. Sí, una maratón.


🧬 EL DATO CIENTÍFICO QUE SORPRENDIÓ A TODOS

Un estudio realizado durante el Campeonato Mundial de Ajedrez 2018 reveló que los Grandes Maestros como Magnus Carlsen y Fabiano Caruana podían quemar hasta 6.000 calorías por día solo jugando ajedrez.

🧠 ¿Cómo es posible?
El cerebro, en estado de concentración intensa, consume glucosa como un músculo en pleno entrenamiento. La tensión, la presión, la toma de decisiones y el control emocional generan un desgaste brutal.


⚠️ EFECTOS QUE SE HAN REGISTRADO EN JUGADORES:

  1. Fatiga cognitiva extrema
    Después de horas de análisis, los jugadores comienzan a cometer errores simples. Las neuronas literalmente “se apagan” temporalmente por sobreuso.

  2. Pérdida de memoria a corto plazo
    Algunos jugadores reportan olvidar jugadas previas, líneas estudiadas o incluso qué comieron ese día.

  3. Cambios de humor y agresividad
    El cansancio mental puede causar irritabilidad, paranoia y ansiedad. Varios torneos han tenido incidentes por esto.

  4. Alucinaciones ajedrecísticas
    Jugadores visualizan jugadas inexistentes o creen que su rival cometió un error… que en realidad no ocurrió. (Sí, esto es real.)


🧘‍♂️ EL CUERPO TAMBIÉN SUFRE

  • Pérdida de peso: Carlsen ha reportado perder 4-5 kg en campeonatos largos sin hacer ejercicio físico.

  • Problemas de espalda y cuello por la postura prolongada.

  • Deshidratación y migrañas si no hay pausas o buena nutrición.


🆚 ¿PEOR QUE DEPORTES EXTREMOS?

Aunque parezca exagerado, los estudios muestran que el ajedrez competitivo de alto nivel genera más estrés mental que el boxeo recreativo o una partida intensa de fútbol amateur.

Un experimento del GM Robert Sapolsky (neurocientífico) midió los niveles de cortisol (hormona del estrés) en jugadores profesionales de ajedrez: ¡los valores estaban al nivel de soldados en simulacros de combate!


✅ ¿CÓMO SE PROTEGEN LOS PROFESIONALES?

  • Rutinas físicas diarias (Carlsen hace yoga, fútbol, pesas).

  • Dietas bajas en azúcar y ricas en grasas saludables.

  • Técnicas de meditación, respiración, y control emocional.

  • Sueño controlado y pausas estratégicas durante el juego.


📌 CONCLUSIÓN

Jugar ajedrez más de 6 horas no es solo una prueba intelectual. Es un desafío biológico, emocional y físico.
Cada movimiento es una batalla interna, y cada partida larga puede dejar consecuencias reales en el cuerpo y la mente.

Así que la próxima vez que alguien te diga que el ajedrez “no cansa”, envíale este artículo. 😉

EL BRILLANTE REMATE DE ERIC CALERO

 El campeón del torneo fue Eric Calero, ajedrecista Cubano Americano


 Por Nibaldo- Instructor FIDE

Espectacular remate del trebejista cubanoamericano Eric Calero en su partida contra el Maestro Nacional Adrián Parra, también de origen cubano, durante el torneo online semanal organizado por el estado de Kentucky, en Estados Unidos.

Eric se consagró campeón del evento, que contó con la participación de 22 jugadores. En el desenlace de su partida frente a Adrián, quien fue campeón estatal de adultos en 2023 y 2024, podemos apreciar el estilo táctico que caracteriza a Eric.

¡Disfrutemos del brillante remate final!

Blancas: MN Adrián Parra

Negras: Eric Calero

En la posición del diagrama, Adrián Parra se dejó llevar por el espejismo de atrapar a la dama negra mediante una descubierta, sin darse cuenta de la trampa que Eric había preparado cuidadosamente.


30. Tc8+?? (Diagrama): La jugada parece prometedora, ya que la dama negra quedaría vulnerable para ser capturada. Sin embargo, lo que sucede después demostrará que fue una jugada desastrosa.



30...;Txc8; 31. Dxd3 (diagrama). Y Eric tiene la escena lista para rematar el cotejo.



31...; Tc1+; 32. Rh2 Cxf2 (diagrama) y las blancas se rindieron ante la amenaza de recibir jaque mate con torre en h1 o perder la dama y quedarse con gran  desventaja material.


Brillante desenlace de la partida de Eric, que bien podría ser incorporado en los libros modernos de táctica ajedrecística. Felicitaciones para Eric Calero.

JAQUE MATE EN DOS JUGADAS

 


Juegan las negras y ganan

JAQUE MATE EN DOS JUGADAS

 


Juegan las blancas

INVASIÓN ANIMAL EN EL AJEDREZ


 Por Nibaldo- Instructor FIDE


🐾 EL DÍA QUE UN GATO INTERRUMPIÓ UNA PARTIDA INTERNACIONAL

(Y OTRAS HISTORIAS REALES DE ANIMALES INVADIENDO EL AJEDREZ)


Aunque el ajedrez es conocido por su silencio, concentración y respeto, no siempre se juega en condiciones perfectas… Y a veces, los invitados sorpresa tienen cuatro patas, plumas o bigotes.

Hoy repasamos casos REALES y documentados donde animales interrumpieron torneos, partidas serias y hasta campeonatos nacionales. No es ficción: pasó. Y fue increíble.


🐱 EL GATO QUE HIZO TABLERO EN RUSIA

Durante un torneo local en Rostov, Rusia, un gato callejero se metió al salón de juego. Lo gracioso: saltó directamente sobre un tablero en medio de una partida, derribando piezas y causando caos. El árbitro intentó retirarlo con cuidado, pero el gato se resistía… como si quisiera jugar. La partida fue detenida por varios minutos.

Reacción de los jugadores: Uno de los maestros se rió y dijo:
"Al menos, él vino a atacar, no como yo..."


🐦 PALOMAS EN EL TORNEO AL AIRE LIBRE DE CÓRDOBA (ESPAÑA)

En 2015, en un torneo al aire libre en la plaza principal de Córdoba, palomas empezaron a caminar sobre los tableros, atraídas por la comida de los espectadores. Una incluso se paró en medio del reloj. Uno de los árbitros se vio obligado a usar una sombrilla para espantar a las aves.

Resultado: Algunas partidas se reiniciaron por interferencia externa. Los videos circularon por redes.


🐶 EL PERRO QUE LADRÓ EN UNA FINAL INFANTIL EN MÉXICO

En un campeonato escolar en Veracruz, México (2019), un perro callejero entró al auditorio, se echó debajo de una de las mesas y comenzó a ladrar justo cuando un niño iba a dar jaque mate. El rival se desconcentró, cometió un error… y perdió.
Los padres protestaron. El árbitro lo consideró un "factor menor".

Reacción viral: El niño dijo en entrevista: "Gracias al perro, gané mi primera copa."


🐦 PÁJAROS QUE SABEN DE ESTRATEGIA

Durante el "Chess in the Park Rapid Open" en Central Park (Nueva York), no es raro que los pájaros bajen en picada a los tableros para robar migas o fichas sueltas. En una ocasión (2021), uno agarró un peón blanco con el pico y salió volando.
La partida se detuvo, pero ambos jugadores aceptaron el hecho con humor.


🐍 BONUS: LA SERPIENTE DEL CLUB DE AJEDREZ EN LA INDIA

En 2018, una pequeña serpiente apareció en un club de ajedrez en Tamil Nadu, causando pánico. Aunque no llegó a interrumpir una partida directamente, todos los jugadores salieron corriendo. La policía retiró al animal y el torneo se canceló.


CONCLUSIÓN

Aunque el ajedrez es un juego mental, la realidad a veces se encarga de hacerlo más salvaje… literalmente. Gatos, palomas, perros y hasta serpientes han dejado su huella en la historia del juego. ¿Quién dijo que el ajedrez no podía tener acción?

🔪 EL ASESINO DEL AJEDREZ: MATÓ A 49 PERSONAS

 

🩸 EL ASESINO DEL TABLERO DE AJEDREZ: LA HISTORIA REAL DE ALEXANDER PICHUSHKIN

El día que el ajedrez dejó de ser un juego... y se convirtió en una cuenta de cadáveres.




🧠 UNA MENTE BRILLANTE... Y OSCURA

Alexander Pichushkin nació en Moscú en 1974. Desde niño mostraba una inteligencia fuera de lo común, pero también rasgos inquietantes. Tras sufrir una lesión cerebral en la infancia, desarrolló tendencias antisociales. Su escape fue el ajedrez.

Jugaba en el parque Bittsa, un lugar que más tarde sería escenario de horrores. Los vecinos lo conocían como un jugador agresivo, obsesivo, brillante... y solitario.


♟️ EL PLAN MACABRO: MATAR 64 PERSONAS COMO CASILLAS DE UN TABLERO

Pichushkin declaró a la policía que su meta era clara: matar una persona por cada casilla del tablero de ajedrez. En su casa se encontró un tablero donde anotaba cada asesinato. Muchos de ellos eran personas mayores, alcohólicos, o simplemente desconocidos a quienes convencía de “tomar un trago” con él.

Primero los emborrachaba. Luego, los golpeaba o empujaba a un pozo de desagüe. A veces, remataba con una botella rota. Otras veces, con un martillo. Algunos cuerpos fueron encontrados con objetos clavados en el cráneo. Todo fríamente calculado.


📉 CAÍDA Y ARRESTO

En 2006, cometió un error: mató a una compañera de trabajo y dejó pistas. La policía lo arrestó, y en su confesión, afirmó haber asesinado a 61 personas, aunque solo se comprobaron 49. Dijo sentirse decepcionado de no haber llegado a 64.

Durante el juicio, sonreía. Dijo que matar era “más emocionante que el ajedrez”. Sus palabras helaron la sangre de todos los presentes.


🚨 ¿QUÉ NOS DICE ESTA HISTORIA?

Aunque el ajedrez fue parte de su identidad, el juego no lo volvió asesino. Pero sí fue su símbolo, su metáfora, su marco mental para justificar cada crimen.

Para él, cada muerte era una jugada. Cada víctima, una pieza eliminada.

VETERANOS DEL AJEDREZ

 

Por Nibaldo- Instructor FIDE


El ajedrez es un deporte que no solo premia la juventud y la agudeza mental, sino también la experiencia y la perseverancia. A lo largo de la historia, varios ajedrecistas han demostrado que la pasión por el juego puede mantenerse viva incluso en edades avanzadas. A continuación, exploramos algunos de los casos más notables de longevidad en el ajedrez competitivo:​


 Yuri Averbakh: El Gran Maestro Centenario


Yuri Averbakh (1922–2022) fue un destacado ajedrecista ex soviético que alcanzó el título de Gran Maestro en 1952.
Además de su éxito en el tablero, Averbakh fue un reconocido teórico y autor de varios libros sobre finales de partida. En 2022, se convirtió en el primer Gran Maestro en alcanzar los 100 años de edad, manteniéndose activo en el análisis y la enseñanza del ajedrez hasta sus últimos días

Manuel Álvarez Escudero: Compitiendo a los 102 Años


El español Manuel Álvarez Escudero, nacido en 1921, ha sido reconocido como uno de los ajedrecistas activos de mayor edad en el mundo.
Con un ELO de 1746, ha participado en torneos oficiales incluso a los 102 años, enfrentándose a jóvenes promesas del ajedrez. Su longevidad y pasión por el juego son testimonio del impacto positivo del ajedrez en la salud mental y física. 

 Enrico Paoli: Gran Maestro a los 88 Años



El italiano Enrico Paoli (1908–2005) fue un destacado ajedrecista que obtuvo el título de Gran Maestro honorario en 1996, a la edad de 88 años. Paoli continuó participando en torneos y exhibiciones hasta poco antes de su fallecimiento, demostrando que la dedicación al ajedrez puede perdurar toda la vida.


 Jacques Mieses: Una Carrera de Más de Seis Décadas



Jacques Mieses (1865–1954) fue un ajedrecista alemán que mantuvo una carrera activa durante más de 60 años. En 1950, a los 85 años, recibió el título de Gran Maestro, siendo uno de los primeros en obtener esta distinción. Su longevidad en el ajedrez competitivo es un ejemplo de dedicación y amor por el juego.


 George Koltanowski: Maestro de las Simultáneas a Ciegas



George Koltanowski (1903–2000), originario de Bélgica y nacionalizado estadounidense, fue conocido por sus exhibiciones de partidas simultáneas a ciegas. En 1960, estableció un récord al jugar 56 partidas simultáneas sin ver el tablero. A los 85 años, recibió el título de Gran Maestro, destacando su contribución única al ajedrez. 


Svetozar Gligorić: Siete Décadas en el Tablero



El serbio Svetozar Gligorić (1923–2012) tuvo una carrera ajedrecística que abarcó más de 70 años. Participó en torneos internacionales desde la década de 1940 hasta principios del siglo XXI, manteniendo un alto nivel de juego y siendo una figura respetada en la comunidad ajedrecística.

 Samuel Reshevsky: Prodigio y Veterano



Samuel Reshevsky (1911–1992) fue un prodigio del ajedrez que comenzó a jugar a los seis años y mantuvo una carrera competitiva durante más de siete décadas. Incluso en sus 70 años, seguía participando en torneos de alto nivel, demostrando una notable longevidad en el ajedrez competitivo.


 Viktor Korchnoi: El Incansable Luchador



Viktor Korchnoi (1931–2016) fue conocido por su estilo combativo y su longevidad en el ajedrez de élite. Compitió en torneos internacionales durante más de seis décadas, enfrentándose a generaciones de ajedrecistas y manteniendo un alto nivel de juego hasta bien entrada su séptima década de vida.


🧓 Conclusión: El Ajedrez como Compañero de Vida

Estas historias ejemplifican cómo el ajedrez puede ser una pasión de por vida, ofreciendo desafíos intelectuales y oportunidades de crecimiento personal sin importar la edad. La longevidad de estos ajedrecistas demuestra que el amor por el juego y la dedicación pueden trascender las barreras del tiempo, inspirando a futuras generaciones a seguir sus pasos.

DERROTADOS POR EL AJEDREZ


Por Nibaldo- Instructor FIDE


El ajedrez, como muchos otros deportes mentales, puede ser una disciplina fascinante y muy gratificante. Sin embargo, también puede ser destructiva. Para algunos jugadores, el juego puede convertirse en una lucha interna, una batalla que va más allá de lo físico, donde el agotamiento mental y las presiones externas se vuelven tan intensos que simplemente no pueden continuar.

Hoy exploramos las historias de ajedrecistas famosos que, a pesar de su inmenso talento, decidieron abandonar el ajedrez porque este los destruyó mentalmente.


1. BOBBY FISCHER: EL GENIO QUE SE CONVIRTIÓ EN PRISIONERO DE SU PROPIO CEREBRO

Bobby Fischer es, sin duda, uno de los jugadores de ajedrez más geniales de la historia. Con una capacidad intelectual única y una estrategia impecable, Fischer se consagró como campeón mundial de ajedrez en 1972, en uno de los enfrentamientos más célebres contra Boris Spassky. Sin embargo, a pesar de su éxito y reconocimiento, su carrera fue breve y su retiro, abrupto.

¿Qué ocurrió? A medida que Fischer avanzaba en su carrera, su salud mental comenzó a deteriorarse. Los síntomas de paranoia, aislamiento y tendencias obsesivas se hicieron cada vez más evidentes. Fischer abandonó el ajedrez a la edad de 29 años, después de su victoria mundial, y se retiró de la vida pública, viviendo recluido en diversas partes del mundo. Se convirtió en una figura errática, dada su obsesión con teorías de conspiración, antisemita y otros comportamientos extraños.

Frase famosa: "Todos los grandes ajedrecistas tienen un poco de locura. Algunos simplemente tienen más que otros."

Fischer, sin duda, es un ejemplo de cómo un genio del ajedrez, aparentemente indestructible en el tablero, puede ser aplastado por las presiones mentales del mismo juego que lo catapultó a la fama.


2. PAUL MORPHY: EL GENIO QUE SE RETIRÓ EN SU PUNTO ÁLGIDO

Paul Morphy es considerado uno de los ajedrecistas más grandes de todos los tiempos. A principios del siglo XX, Morphy arrasó en el mundo del ajedrez, derrotando a muchos de los mejores jugadores del momento, y su estilo de juego anticipaba muchas de las técnicas modernas. Sin embargo, con tan solo 22 años, Morphy dejó el ajedrez por completo.

¿Qué ocurrió? A pesar de su éxito, Morphy enfrentó una creciente frustración con el mundo del ajedrez. Las críticas, la presión de las expectativas y la falta de competencia a su nivel lo llevaron a retirarse en la cima de su carrera. Según testimonios de la época, Morphy sufrió de trastornos psicológicos, viviendo su vida en el aislamiento y desarrollando paranoia. A lo largo de su vida, Morphy padeció de problemas mentales y murió en condiciones trágicas y solitarias.

Frase famosa: "He jugado contra todos, no puedo seguir jugando sin emoción. El ajedrez ya no tiene sentido para mí."

Este abandono dejó a muchos perplejos, dado el talento de Morphy. Pero sus luchas internas fueron lo que finalmente lo llevó a dar la espalda al ajedrez, una de las decisiones más sorprendentes en la historia del juego.


3. GARRY KASPAROV: LA BATALLA CONTRA SU PROPIO MENTALIDAD

Garry Kasparov, considerado uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, fue conocido por su agresiva y dominante forma de jugar. Fue campeón mundial de ajedrez durante más de 20 años y un rival temido por todos. Sin embargo, a pesar de su éxito, Kasparov enfrentó sus propios demonios internos.

¿Qué ocurrió? Kasparov renunció a su título mundial en 2005, a los 42 años, en gran parte por el agotamiento mental que le causaba la vida en el ajedrez de élite. Durante sus últimos años en la cima, Kasparov comenzó a experimentar una serie de problemas emocionales y psicológicos debido a la presión constante de mantenerse en la cima y de los interminables análisis de partidas. El agotamiento lo llevó a retirarse del ajedrez competitivo para dedicarse a la política.

Frase famosa: "La vida en la élite del ajedrez te consume por completo. A veces, la mente no puede seguir a la velocidad del cuerpo."

Kasparov dejó claro que, aunque su cuerpo estuviera en condiciones de seguir compitiendo, su mente ya no podía soportar la presión de competir al más alto nivel.


4. MIKHAIL TAL: EL ENCANTADOR Y LA LARGA BATALLA CONTRA SU PROPIO CEREBRO

Mikhail Tal, conocido como "El Mago de Riga", fue famoso por su estilo de ajedrez táctico y su capacidad para crear caos en el tablero. Fue campeón mundial en 1960 y fue conocido por su estilo agresivo y su brillantez. Sin embargo, la vida de Tal estuvo marcada por una serie de luchas internas.

¿Qué ocurrió? A pesar de ser uno de los más grandes talentos en la historia del ajedrez, Tal padeció graves problemas de salud durante la mayor parte de su vida. La presión del ajedrez, junto con las secuelas de una cirugía de riñón, lo dejaron devastado mentalmente. En sus últimos años, se retiró del ajedrez competitivo debido a sus problemas de salud y al agotamiento mental. Tal pasó sus últimos años luchando con la depresión y otros trastornos psicológicos.

Frase famosa: "El ajedrez me ha dado mucho, pero también me ha quitado mucho."

Tal, como Fischer, se dio cuenta de que el juego que tanto amaba lo estaba destruyendo, no solo físicamente, sino emocionalmente.


5. VLADIMIR KRAMNIK: UN CAMPEÓN MUNDIAL CANSADO

Vladimir Kramnik, quien se convirtió en campeón mundial al derrotar a Garry Kasparov en 2000, también vivió sus propios desafíos emocionales. A pesar de ser uno de los jugadores más brillantes de su era, Kramnik experimentó un agotamiento mental considerable durante los últimos años de su carrera.

¿Qué ocurrió? Aunque Kramnik nunca se retiró por completo, muchos en la comunidad ajedrecística notaron que su forma de juego comenzó a decaer cuando las presiones del ajedrez de élite lo afectaron. En varios momentos, se habló de sus problemas psicológicos, incluyendo el agotamiento extremo y la ansiedad. En sus últimas competiciones, Kramnik se alejó de las competiciones de alto nivel, explicando que el ajedrez ya no le proporcionaba la misma satisfacción.

Frase famosa: "La tensión constante en cada partida, cada movimiento, cada mirada… se vuelve insostenible."

Aunque Kramnik nunca dejó completamente el ajedrez, sus últimas intervenciones dejaron claro que el estrés mental y emocional del ajedrez de élite fue demasiado para su salud mental.


CONCLUSIÓN: EL PRECIO DEL GENIO

El ajedrez es un deporte mentalmente demandante que puede llevar a sus practicantes al límite. Las presiones del juego, las expectativas y el agotamiento emocional pueden destruir incluso a los más grandes talentos. Fischer, Morphy, Kasparov, Tal y Kramnik son solo algunos ejemplos de cómo el ajedrez puede afectar no solo el cuerpo, sino también la mente. Para algunos, la gloria en el tablero puede ser efímera, mientras que las secuelas emocionales pueden durar toda la vida.

La historia del ajedrez está llena de momentos brillantes, pero también de tragedias personales. Si algo nos enseñan estas historias es que, a veces, incluso los genios más grandes necesitan un descanso del tablero.


¿Qué opinas sobre el impacto psicológico del ajedrez en los jugadores profesionales? ¿Crees que es un precio justo para la gloria del juego?

¿Y SI BOBBY FISCHER TENÍA RAZÓN?

Por Nibaldo- Instructor FIDE


"El ajedrez es guerra, y la guerra no es un juego".Bobby Fischer

Bobby Fischer, el genio ajedrecista estadounidense que destronó a Boris Spassky en 1972, no solo dejó una huella imborrable en el tablero. Además de su impresionante habilidad en ajedrez, Fischer fue un hombre con ideas radicales, teorías de conspiración y comentarios que hoy en día siguen siendo objeto de debate.

Pero… ¿realmente estaba loco, o veía algo que los demás no veían?


1. LA GRAN CONSPIRACIÓN RUSA

Una de las teorías más controvertidas de Fischer fue la "conspiración soviética en el ajedrez". En la Guerra Fría, los soviéticos dominaban el ajedrez mundial. Fischer, por su parte, estaba convencido de que el sistema estaba manipulado para que siempre ganara un jugador soviético.

¿Estaba exagerando? Fischer decía que los campeonatos mundiales estaban amañados, que los árbitros eran parcializados y que la FIDE estaba controlada por la URSS para mantener su hegemonía. Esto le costó la relación con la comunidad internacional y, eventualmente, su retiro del ajedrez.

📖 "Cuando un país controla todo, incluso la FIDE, sabes que hay algo más que simples jugadas." — Fischer


2. SUS CRÍTICAS A LA FIDE: UNA ORGANIZACIÓN RUSA

Fischer no solo atacó la conspiración, sino que también atacó directamente a la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez). En varias entrevistas, Fischer acusó a la FIDE de ser corrupta y de estar completamente influenciada por los intereses soviéticos.

¿Estaba delirando o tenía razón? Fischer estaba convencido de que la FIDE estaba jugando un juego de poder, colocando a sus favoritos y manipulando los torneos para que siempre estuvieran en manos de los jugadores de la Unión Soviética. Después de su victoria sobre Spassky, Fischer se negó a defender su título en 1975 debido a desacuerdos con la FIDE sobre las reglas del campeonato.



3. LA TEORÍA DE QUE EL AJEDREZ ES UNA METÁFORA DE LA GUERRA

Fischer fue un firme creyente de que el ajedrez no era solo un juego, sino una representación de la guerra. Para él, cada partida de ajedrez era una batalla en la que uno debía hacer todo lo posible para aniquilar al enemigo.

"El ajedrez es más que un juego. Es la guerra entre dos mentes."Bobby Fischer

La obsesión de Fischer con la guerra y la política fue un tema recurrente en su vida. Sus comentarios a menudo reflejaban una visión paranoica y extremadamente pesimista del mundo. Sin embargo, algunos piensan que esta mentalidad también lo impulsó a estudiar y perfeccionar el ajedrez con una intensidad única.


4. LA MISTERIOSA OBSESIÓN CON LA POLÍTICA

Fischer también era conocido por sus opiniones extremas y antisemitas. A lo largo de su vida, Fischer adoptó varias posturas políticas radicales y criticó duramente al gobierno de Estados Unidos, la comunidad judía (a pesar de ser él mismo judío) y otras figuras internacionales.

¿Estaba loco o ¿algo más profundo estaba ocurriendo con Fischer? Fischer se retiró por completo de la vida pública y, durante años, emitió declaraciones como “¡Los judíos dominan el mundo!”, lo que le ganó el desprecio de muchos de sus seguidores. Algunos sugieren que sus posiciones extremas fueron una manifestación de su creciente paranoia.


5. EL ENIGMA DE SU RETIRO DEL AJEDREZ

Tras convertirse en campeón mundial en 1972, Fischer desapareció del ajedrez profesional por más de 20 años. A pesar de ser el mejor jugador de la historia, Fischer se retiró abruptamente y desapareció de la escena mundial.

¿Huyó de un sistema corrupto? Fischer no solo dejó de jugar en torneos oficiales, sino que también se negó a defender su título mundial contra Anatoly Karpov en 1975. Algunos sugieren que Fischer simplemente estaba huyendo de la presión y la manipulación del sistema ajedrecístico, mientras que otros argumentan que su mente ya había cruzado la línea entre la genialidad y la locura.


¿TENÍA RAZÓN?

Es difícil decirlo. Fischer era un genio, pero también un hombre con demonios internos. Su obsesión con las conspiraciones y su actitud errática finalmente lo llevaron a un aislamiento total, pero muchas de sus críticas al sistema soviético y a la FIDE fueron, tal vez, más acertadas de lo que pensábamos.

¿Fischer estaba loco o simplemente veía la verdad detrás de las máscaras del ajedrez?

Hoy en día, podemos mirar atrás y preguntarnos si, tal vez, algunas de las cosas que dijo eran proféticas. El ajedrez, como todo en la vida, tiene muchas capas, y Fischer fue el primero en destapar algunas de las más oscuras.


CONCLUSIÓN: EL MISTERIO PERDURA

Bobby Fischer será siempre una figura controvertida en la historia del ajedrez. Como uno de los más grandes genios que jamás haya existido, también dejó tras de sí un legado de dudas, teorías y pensamientos perturbadores.

Quizás la verdadera lección de Fischer no es simplemente su estilo de juego, sino su habilidad para ver el ajedrez como una guerra, un campo de batalla de poder, control y, por supuesto, conspiraciones. ¿En realidad estaba tan equivocado?


¿Qué opinas tú, ajedrecista? ¿Era Fischer un hombre incomprendido o simplemente un genio torcido?

Déjanos tus comentarios.

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA